Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
SAESA Internacional
NovedadesSAESA trabaja desde hace más de una década para construir un mercado energético transparente y sofisticado, con índices de precios que sirvan como referencia para operar más allá de los plazos y condiciones del momento. Buscando generar nuevos vínculos comerciales sólidos y fomentar un crecimiento económico sostenible tanto en el plano local como en el internacional, la compañía se embarca en una etapa de diversificación.
Puertas adentro, este compromiso se ve reflejado hoy en la designación de Pedro Lanusse como Presidente de la empresa y de Juan Bosch -quien ocupara previamente el cargo- como Director de Negocios Internacionales.
De la compañía al mundo y, en las palabras de nuestro flamante director de Negocios Internacionales, esta diversificación impone la internacionalización; SAESA amplía pues sus horizontes en países como Brasil y España. En efecto, en septiembre del 2020 anunciamos la compra de la Central Térmica Uruguaiana (CTU) en Rio Grande do Sul, Brasil. Este activo estratégico funciona integrado al sistema energético argentino, ofreciendo una solución competitiva para las necesidades del sur del país vecino. En cuanto a España, el nuevo Director de Negocios Internacionales tendrá allí la primera oficina de SAESA en el Viejo Continente. Ésta se enfocará en detectar las necesidades y oportunidades de un mercado muy desarrollado. Ya se han logrado avances tanto en proyectos comerciales asociados con derivados del gas natural y del petróleo, como en las soluciones de energía renovable distribuida.
Pedro Lanusse destacó: “Esta nueva etapa representa una gran oportunidad y va de la mano con lo que venimos trabajando desde hace más de catorce años en la empresa. El sistema energético de nuestro país cuenta con un enorme potencial. Transformarlo en energía, con los beneficios de desarrollo, valor agregado, trabajo y generación de riqueza, simboliza un desafío para la Argentina y el mundo”.
En una industria compleja y competitiva donde priman las grandes compañías extranjeras, SAESA crece y se afianza a nivel local al tiempo que se expande internacionalmente. En sus catorce años de recorrido, encontró su lugar y consolidó su determinación de forjar relaciones sanas y de largo plazo, respetando siempre los compromisos asumidos.
Recuperación de la actividad industrial
NovedadesEl último trimestre del 2019 dio comienzo a un largo período de retracción. La mayor parte de la industria nacional sufre caídas interanuales y, después de un año de variables negativas y de un espantoso segundo trimestre, hay todavía comportamientos muy dispares entre los distintos sectores. Aún así, podemos vislumbrar señales de recuperación en la industria a partir de octubre del 2020.
Los indicadores del nivel general de producción manufacturera en octubre relevados por el INDEC indican una caída respecto al año anterior. Sin embargo, la actividad industrial mostró un nuevo repunte en la medición desestacionalizada. Al mismo tiempo, la medición interanual registró una apreciable desaceleración en la caída de actividad, continuando su recuperación tras la debacle de abril.
Si analizamos por rubros, vemos algunos sectores -como los textiles, prendas de vestir, calzados o refinación del petróleo- que continúan muy deprimidos. La contracara son los sectores que se encuentran en una muy buena situación, como Alimentos y bebidas, Productos químicos -farmacéuticos y de limpieza-, la producción de minerales no metálicos y la de maquinaria y equipos.
El porcentaje de ocupación de la capacidad instalada general es de un 62%, reflejando la misma heterogeneidad en cuanto a distintas actividades. En efecto, en el mes de octubre se registró una utilización 78% de la capacidad instalada en la producción minerales no metálicos -por citar un ejemplo-, pero de sólo un 40% en la industria automotriz.
Fuentes: INDEC y Orlando Ferreres y Asoc.
Director
Precio del gas natural en alza
NovedadesDesde finales de Octubre 2020, el alza del precio de gas natural en boca de pozo destinado al segmento industrial y comercial no se detiene. Durante el mes de diciembre 2020, se generaron transacciones en el mercado spot con precios un 120% superiores a los negociados en abril 2020.
¿Por qué se dio este efecto alcista? ¿Cuál es la explicación?
En primer lugar, la producción interna de gas natural se mantuvo en niveles estables en torno a los 95 millones de m3 diarios. Sin embargo, la importación de LNG de Escobar se redujo a cero desde septiembre y también disminuyó la inyección desde Bolivia.
En segundo lugar, tenemos el “efecto CAMMESA». ¿En qué consiste este efecto? Durante los meses de Octubre a Diciembre 2020 la demanda de gas natural fue superior a la oferta disponible en el mercado, que no pudo abastecer todas las necesidades de generación eléctrica. CAMMESA tuvo entonces que recurrir a combustibles alternativos como el fuel oil y el gasoil para lograr abastecer las centrales eléctricas. Es importante mencionar que CAMMESA acordó exportar energía eléctrica a Brasil por un total de 2.000 Mw. Este aumento de demanda por sobre la oferta disponible generó tensiones en el sistema, empujando hacia arriba los precios que se transaccionan en el mercado spot. Para hacernos una idea acerca del déficit de gas natural para generación eléctrica existente, recordemos que la necesidad de fuel oil y gasoil durante los meses de noviembre y diciembre alcanzaron diariamente los 14 millones de metros cúbicos equivalentes de gas natural, para una demanda diaria total de CAMMESA de 60 millones de metros cúbicos equivalentes de gas natural.
Grandes usuarios están tomando posiciones de compras tempranas para anticiparse a posibles mayores aumentos. En caso de estar interesados en recibir más información o una propuesta de suministro de gas natural, les pedimos contactarse con comercial@saenergia.com.ar.
Director Comercial
Vuelta al ruedo – La industria nos recibe con los brazos abiertos
NovedadesTras un año atípico, el equipo comercial de SAESA se propuso seguir estando lo más cerca posible de los usuarios industriales. No perder el contacto con nuestros clientes en esta nueva realidad implicó grandes desafíos. Pese a las distancias, logramos seguir acompañando a la industria a través de webinars, llamados telefónicos, reuniones virtuales e información actualizada en nuestro blog.
Transcurrido casi un año entre las idas y vueltas del confinamiento, necesitamos volver a vernos las caras. Por ello, este último diciembre volvimos a adentrarnos en el país. Visitamos destinos como Córdoba y Santa Fe, donde industrias de todos los rubros nos recibieron bajo medidas sanitarias necesarias, pero con los brazos abiertos. Se respondieron consultas, informamos sobre las novedades del mercado y conversamos sobre los posibles escenarios futuros de un país que no deja de traer sorpresas a la industria.
Las formas han cambiado. Nuestros objetivos, sin embargo, siguen siendo los mismos: brindar a las empresas las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena negociación en materia energética, para que puedan seguir avanzando hacia la eficientización de su matriz de costos.
Desde SAESA velamos, ante todo, por la seguridad de suministro. Trabajamos para que la industria tenga la tranquilidad de que sus recursos energéticos están en buenas manos. Buscamos permanentemente entender las necesidades de cada cliente y así ofrecer contratos adaptados y personalizados que les permitan generar un ahorro concreto. Seguimos poniendo todo nuestro esfuerzo en afianzarnos como un socio estratégico que brinda un servicio a medida tendiente cada vez más a la excelencia.
Jefe de Ventas y MKT
Responsable Comercial
Responsable Comercial
Responsable Comercial
Plan GasAr – Resultados de las Ofertas
NovedadesEl martes 14 de diciembre la Secretaría de Energía realizó la adjudicación de las ofertas recibidas por parte de los productores en el marco del Plan Gas IV, rebautizado Plan GasAr. Puesto que estas ofertas marcarían un horizonte de precios y oferta de gas natural para el período 2021-2024, se había generado mucha expectativa en el mercado. Además, ya los números de la apertura de sobres realizada el 3 de diciembre habían confirmado gran parte de los pronósticos previos.
El Gobierno recibió ofertas por 67,85 MM m3/día, muy cerca de los 70 MM m3/día que salió a buscar. Todas ellas fueron adjudicadas, y el precio promedio fue de 3,53 USD/MMBTU a lo largo del año. Esto representa un aumento relevante respecto de los precios vistos desde finales de 2018. Fruto de un pico de producción cercano a los 140 MM m3/día y, más recientemente, de la baja en el consumo como consecuencia de la cuarentena, estos habían alcanzado valores considerados inviables por los productores.
Estamos en los umbrales de una nueva campaña de renovación. La industria quiere recuperarse pero no puede afrontar grandes aumentos en el costo de sus insumos. La incógnita ahora es el precio que ofrecerán los productores a ese segmento.
Foto: Jason Briscoe, Unsplash
Importaciones por tipo.
NovedadesImportaciones 2020
El mes pasado publicamos unas líneas sobre la conformación de la demanda de gas. En sintonía con esa nota, hoy queremos explayarnos en la composición de la oferta de gas natural en cuanto a importaciones.
Durante los meses de invierno, los usuarios consumen 135 MMm3/día. Para cubrir esta demanda la oferta de gas natural de Argentina cuenta con un promedio de 100 MMm3/día. A esta producción nacional se suman las importaciones de Bolivia y el GNL de Escobar, principalmente. Este invierno -de Mayo a Septiembre- el promedio diario de importaciones diario fue de 30 MMm3/día, compuesto por 17 MMm3/día de Bolivia y 13 MMm3/día de GNL que ingresa por Escobar.
Como se puede observar en el gráfico, los meses de mayor importación son los que conforman el período de Junio a Agosto, cuando las temperaturas son menores y fomentan el crecimiento de consumo del sector residencial.
Durante el verano, entre los meses de Octubre y Abril, el consumo promedio total disminuye a 110 MMm3/día. El mercado se abastece, entonces, con producción nacional e importación de gas de Bolivia. Cabe destacar la importancia de los cambios de consumo ya que, con gas destinado a energía eléctrica, el protagonista en este período es el sector de usinas.
Desde SAESA analizamos semanalmente estas variables para estar informados de las necesidades de la demanda, con el fin de proveer de gas a las industrias en diferentes escenarios.
Jefa de despacho