Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
SAESA en el top 10 del ranking de GPTW
Novedades, SAESAEste año se realizó, por primera vez, una edición para pymes del tradicional ranking Los Mejores Lugares para Trabajar (Great Place to Work). Del relevamiento participaron más de 800 personas de 58 empresas. Es un enorme orgullo para SAESA el haber sido reconocidos como una de las diez mejores empresas en donde trabajar a nivel nacional.
Para determinar los mejores lugares de trabajo de Pymes en Argentina se analizaron las respuestas anónimas de las encuestas de 800 personas. El puntaje total que reciben las empresas se conforma de lo que obtienen en los 5 componentes del Modelo: Confianza, Maximizar el Potencial Humano, Valores, Liderazgo Efectivo e Innovación. Los empleados respondieron preguntas que describen hasta qué punto su organización crea un Great Place to Work For All.
Hay una falsa creencia de que las empresas más chicas no tienen buena gestión de personas, tienen dificultades para planificar en el largo plazo o no disponen de muchos recursos para atraer y retener talentos.
Los resultados del relevamiento, sin embargo, demostraron que esto no es necesariamente así. “No importa el tamaño, sino la determinación con la que gestionan la experiencia de sus colaboradores. (…) Las empresas pequeñas son las grandes generadoras de empleo y un pilar clave en el desarrollo social y económico del país,” destacaron desde Great Place to Work. La inmensa mayoría de los encuestados señaló que sus jefes hacen un buen trabajo en la asignación y coordinación de las personas y tienen una visión clara de hacia dónde va la organización y cómo lograrlo. Además, consideran que se les paga justamente por su trabajo, al tiempo que reciben capacitación u otras formas de desarrollo para seguir creciendo laboralmente.
Los empleados son el recurso más competitivo con el que cuentan las pymes. Desde Great Place to Work, recuerdan que deben ser coordinados a través del desarrollo de vínculos de calidad.
En SAESA miramos a las personas, cuidamos a nuestra gente. Acompañamos su crecimiento, los alentamos a tomar nuevos desafíos que generen autonomía y compromiso, intentamos generar empatía. Este es el camino que debemos recorrer, con la mirada puesta en un propósito del que todo el equipo se siente parte. Ellos son la piedra angular del servicio que ofrecemos a nuestros clientes tanto en Argentina como en el exterior.
Plan Gas, producción local y exportación
Gas, NovedadesPor 4 años, el Plan Gas fija mediante contrato la demanda prioritaria -la residencial- y la demanda para generación de energía eléctrica. Da a los productores un marco claro y precios conocidos en el mediano plazo, con incentivos colocados para sostener y aumentar la producción que se premian con cupos de exportación en firme fuera del invierno.
Pero el Plan es sólo un primer paso, ya que todavía otorga al estado el rol de comprador central. Esto expone la implementación del plan a vaivenes políticos y fiscales. Además, excluye a mecanismos de mercado que han probado su eficiencia en el mundo impulsando inversiones y bajando los precios. A medida que se logren ciertos hitos, el plan debería ceder el lugar a la interacción libre entre privados y a un mercado más profundo y sofisticado, con precios no tan influidos por planes de estímulo y políticas de estado sino por realidad y proyección económica.
La Argentina debe volver a exportar gas en condición firme, planificar y asumir compromisos regulatorios que incentiven a oferta y demanda a firmar contratos de largo plazo. De otro modo, no se conseguirá la magnitud de inversiones necesaria para lograr una posición neta exportadora que permita ir sustituyendo el combustible importado con producción nacional, además de estabilizar y bajar el precio del insumo a nivel local.
Podemos vender nuestro gas a todo el mundo como LNG, es decir licuado y conservado a muy bajas temperaturas para reducir su volumen. Nuestros sobrantes de verano son coincidentes con la mayor demanda de invierno de los países del hemisferio norte; la ventana de precios es muy oportuna.
Desarrollar la infraestructura necesaria para poder ofrecer el producto requiere tiempo y, sobre todo, capital. Vía gasoductos, estamos conectados y listos para exportar a Chile, Uruguay y Brasil. Allí, buena parte de la demanda se satisface desde Bolivia, con combustibles líquidos o LNG. Estos últimos suelen tener precios altos y volátiles. En la medida en que logremos firmeza y estabilidad en la oferta, los países vecinos serán mercados en los que podríamos entrar mañana mismo.
El potencial en Brasil es particularmente atractivo por varios motivos. Hoy es, a grandes rasgos, la mitad del mercado argentino, pero sólo porque la mayoría de la potencial demanda consume otros combustibles en sus procesos productivos. La reciente desregulación del mercado de gas augura un período de inversiones en los que la oferta probablemente crezca a grandes saltos, pero a nivel local será insuficiente para atender a toda la demanda deseosa de salir de combustibles caros, ineficientes y contaminantes.
¿Cuál es la estrategia de SAESA en este marco?
SAESA continúa con su actividad de trading en Argentina, ofreciendo gas a grandes industrias en todo el país. Es lo que hacemos hace 16 años. En 2020 dimos nuestro primer paso internacional adquiriendo la Central Térmica Uruguaiana en Brasil. Se trata de un activo estratégico en la integración energética regional, porque funciona con gas argentino y entrega energía eléctrica a Brasil. Además, aunque aspira a funcionar todo el año, lo puede hacer en los períodos en que de nuestro lado sobra gas y del otro lado falta energía eléctrica.
¿Cómo aprovechar el potencial gasífero argentino?
Gas, NovedadesAprovechar eficiente y sustentablemente el potencial gasífero argentino es posible. Primero y principal, con lo obvio: un marco institucional sólido, sustentable y perdurable, con políticas fiscales y regulación que incentiven genuinamente la inversión privada. Las explotaciones de gas no convencional requieren de una inversión sostenida en el tiempo. Si los vientos no soplan a favor, la inversión baja y la producción se ve afectada. El corriente año y el 2020 son fiel reflejo de esa característica, con yacimientos que declinaron mucho más rápido de lo que lo hace un pozo convencional y afectaron la oferta disponible de manera relevante.
Lo segundo y quizás no tan obvio, al menos para los que no son del rubro, es la estabilización de la curva de demanda a lo largo del año o, al menos, una reducción de sus vaivenes.
En años normales de la Argentina, la diferencia de consumo de gas entre el invierno y el verano puede ser de un cincuenta por ciento. En años particularmente fríos, puede ser mucho más que eso, aún cuando buena parte de la demanda se pasa a combustibles líquidos. Hoy, esa diferencia se cubre en mayor parte con importaciones de gas natural provenientes de Bolivia y de LNG por los puertos de Escobar y Bahía Blanca. Nos sobran recursos explotables para cubrirla con producción local, pero la inversión tanto en extracción como en transporte e infraestructura asociada no es viable si en los meses templados no tenemos demanda suficiente.
La solución es profundizar la integración energética regional. De otro modo no se conseguirá la magnitud de inversiones necesaria para lograr una posición neta exportadora. Esta permitiría sustituir el combustible importado con producción nacional, además de estabilizar y bajar el precio del insumo a nivel local.
SAESA dio su primer paso internacional en el 2020, adquiriendo la Central Térmica Uruguaiana. Se trata de un activo estratégico en la integración energética regional, porque funciona con gas argentino y entrega energía eléctrica a Brasil. Además, aunque aspira a funcionar todo el año, lo puede hacer en los períodos en que de nuestro lado sobra gas y del otro lado falta energía eléctrica. Continuamos, confiados en el futuro, con nuestra actividad de dieciséis años de trading en la Argentina, ofreciendo gas a grandes industrias en todo el país.
Gerente General
¿Por qué se dispararon los precios del gas para industrias?
Gas, NovedadesEl mercado de gas para la industria se ha visto severa e imprevistamente afectado por varios cambios regulatorios y situaciones de producción.
Entre estos cambios, se destaca la relevante disminución de la producción a nivel nacional causada por la situación mundial de pandemia y las particularidades macroeconómicas argentinas de los últimos años.
A esto se suma el hecho de que el Plan Gas, diseñado para detener la mengua y sostener la producción a nivel nacional, arrojó precios de compra hasta 3 veces superiores a los del 2020. Además, para abastecer la demanda residencial y la generación eléctrica, captó en condición firme más del 70% del gas disponible, dejando muy poco gas para las industrias.
Los productores se prepararon para alcanzar las exigencias de volúmenes comprometidas en el Plan Gas, el cual contempla severas penalidades por incumplimiento. Se realizaron pues múltiples mantenimientos, muchas veces simultáneos, que tensionaron el mercado en época de renovación de contratos y pusieron aún más presión sobre los precios.
Por último, la entrada en operación de nuevos pozos que debían paliar la situación fue demorada por una serie de situaciones gremiales que, además, afectó la producción y elevó los precios.
La suma de estos factores ha llevado a una marcada escasez tanto actual como proyectada del producto y a una notable suba en los precios.
Escenario energético del gas
Gas, NovedadesComo puede verse en la figura 1, la inyección de gas proveniente de la producción nacional se encuentra, desde el 19 de abril, en franco declive.
Esto se debe, en parte, a los muy conocidos cortes de ruta que se están dando en la provincia de Neuquén. Paralelamente y a causa de la disminución de la temperatura en los grandes centros urbanos, aumentó el consumo de Gas por parte de la demanda prioritaria (fig 4).
Estos dos fenómenos simultáneos suscitan una serie de consecuencias.
Por un lado, disminuye el consumo de GN por parte de CAMMESA, con un consecuente aumento del consumo de los combustibles líquidos y, por ende, del costo de la Generación Eléctrica del MEM. (fig 2) Además, para compensar la menor inyección nacional, se han aumentado las importaciones de GNL vía Escobar. Al no bastar estas medidas para compensar la escasez de gas, se recurrió al corte de gas a grandes industrias. (fig 3)
Dadas las causas de esta situación, consideramos que estamos viviendo una coyuntura
temporal y que estos problemas no persistirán en el tiempo.
Analista de Nuevos Negocios
Dia de la tierra
Novedades“El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora.”
El pasado 22 de abril celebramos el Día de la Tierra. Como sociedad, es importante que reconozcamos los daños infligidos al medio ambiente, pero también las posibilidades de cambio e impacto positivo. SAESA colabora, desde su rol de comercializadora, con la transición hacia una matriz energética limpia que construya un futuro mejor para todos.
Hoy SAESA es el trader con la mayor cantidad de contratos de energía firmados. Su aporte de 55,2 GWH comercializados equivale a la reducción de 36288 toneladas de CO2. Nuestros acuerdos con generadores de energía renovable permiten a la industria cumplir con sus obligaciones ambientales e impulsar la descarbonización de su huella.
Porque creemos que el gas natural y la energía renovable son el camino hacia un mundo mejor, seguiremos trabajando en ello e invitamos a todos, empresas y particulares, a sumar sus esfuerzos.