Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
SAESA , gran lugar de trabajo para mujeres
NovedadesA fines del año pasado, SAESA consiguió la certificación GPTW1. Este mes, fuimos seleccionados como un gran lugar de trabajo para mujeres. Ellas conforman el cuarenta por ciento de nuestro equipo y, de las personas con gente a cargo en nuestra empresa, el treinta por ciento. En el ranking para la categoría empresas con menos de 250 empleados -SAESA tiene 25- estamos en el cuarto lugar a nivel nacional.
En SAESA valoramos la frescura de las nuevas ideas y la riqueza de los años de experiencia; nuestra gente trabaja junto a nosotros tanto desde hace menos de dos años como hace más de diez. Creemos que todos tenemos algo para aportar y por eso apostamos a las generaciones futuras: casi el setenta por ciento de nosotros es de la “Generación Y”, nacida entre los años 80 y el 2000. El resto es de la generación nacida después de los años 60.
Nuestro equipo también varía en cuanto a niveles de estudio: desde un cuatro por ciento con estudios secundarios o menores a un veintiuno por ciento con estudios de posgrado. En el medio, un veintinueve por ciento no ha finalizado aún su carrera universitaria; el 49 por ciento restante sí se ha graduado.
SAESA pretende ser más que un lugar de trabajo. Busca crear un espacio que se caracterice por su buen clima, por su buena energía, por su alegría; quiere ser un lugar en el que todos somos valorados y poder generar un sentido de pertenencia muy fuerte. Todos somos dueños de un proyecto, de una tarea, de una responsabilidad. SAESA toma en cuenta el aporte de cada uno. Nos llena de orgullo saber que nuestras compañeras consideran el lugar donde trabajan como un “gran lugar”, porque sin ellas no podríamos lograrlo día tras día. Estamos convencidos de que somos un gran equipo, que se caracteriza por un trabajo colaborativo y sinérgico. No sabemos hacerlo de otra manera.
¿Por qué influye el Plan Gas en los contratos industriales?
NovedadesEl Plan Gas 4 consiste, como explicamos en notas anteriores, (ver Plan Gas IV – Asegurar energía competitiva para Argentina.) en la contractualización de la porción del mercado de Gas Natural destinado a la Demanda Prioritaria y al consumo para generación de Energía Eléctrica (CAMMESA).
Esta iniciativa pretende incentivar la producción nacional de gas y, de esta manera, asegurar el suministro a todos los segmentos de consumo del país: Usinas, Residencias e Industrias. Dado el tamaño de esta licitación -casi 70 millones de metros cúbicos diarios-, los precios ofertados son tomados como referencia en el mercado e impactan sobre todos los segmentos que componen la demanda.
En la siguiente figura puede observarse cómo el precio promedio para el período invernal fue de 4.2 USD/MMBTU y para el período estival de 2.8 USD/MMBTU, lo que significa un promedio anual de 3,4 USD/MMBTU.
Este ha sido uno de los diversos factores que han hecho que la industria se vea severa e imprevistamente afectada. Llevando a una marcada escasez actual y proyectada de gas y una notable suba en los precios.
Analista de Nuevos Negocios
SAESA, Haciendo Camino
NovedadesDesde 2006, la Fundación Haciendo Camino trabaja para mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad social en el Norte argentino. Sus programas están dirigidos fundamentalmente a promover el crecimiento y desarrollo integral de niños de 0 a 5 años y a acompañar y capacitar a madres desde el embarazo en adelante.
Desde SAESA y desde FLEX, nos acercamos a la Fundación para ofrecerles ayuda. Queríamos hacer algo que implicara no sólo aportar fondos, si no también tiempo y esfuerzo y canalizar nuestra ayuda a través de lo que mejor sabemos hacer; proveer energía.
Aportamos entonces la energía renovable y nuestro trabajo mismo, llevando e instalando kits de paneles solares. Logramos, junto a la fundación Haciendo Camino, que más de 25 familias hoy tengan luz en sus hogares. Si bien queda mucho por hacer por la comunidad, esta acción no deja de ser un cambio positivo. La satisfacción es sin duda enorme; fue una iniciativa transformadora de realidades.
Hay que seguir avanzando. Y ya estamos pensando en la siguiente acción.
¿Por qué?
Porque hay muchas personas cuyas necesidades básicas aún no están cubiertas, y no podemos evitar sentir la necesidad -o mejor, la obligación- de lograr revertir esta realidad.
Nos gustaría que más empresas, vinculadas o no a nosotros, puedan sumarse y aportar según lo que cada una hace y en la medida de sus posibilidades.
Gerente General
Se adjudicaron los primeros cargos de LNG para pasar el invierno
Gas, NovedadesUna buena noticia para los grandes consumidores de gas natural. Nación ya adjudicó 24 buques de LNG, un buen primer paso para asegurar el suministro durante el invierno y mitigar posibles cortes al sector industrial.
Se obtuvieron ofertas de gas natural licuado de 15 empresas con un precio promedio ponderado de 6,50 dólares por millón de BTU, resultando un precio por debajo de las expectativas, pero muy superior al precio que se comercializa en el mercado interno. Es importante mencionar que a los 6,50 dólares hay que sumarle 2,00 dólares de costos asociados con la regasificación e inyección al sistema de transporte.
Entre las empresas que ofertaron: BP obtuvo 15 cargamentos, Gunvor 5, Total 2, mientras Trafigura y Naturgy 1 cada una, completando los 24 barcos que ingresarán al puerto de Escobar.
Adicionalmente, se está llevando a cabo una licitación pública para la contratación del barco regasificador de Bahía Blanca que se despidió en el año 2018. La idea de las autoridades es completar el esquema de importación con la adjudicación de 20 barcos adicionales que puedan descargar en dicho puerto. Con ello, quedaría resuelta la necesidad de gas natural para hacer frente a las altas demandas de inverno.
¿Cómo atenuar la pérdida de competitividad por el alza de los precios?
A pesar de parecer resuelto el problema de provisión para el inverno, los grandes usuarios van a enfrentar un duro ajuste de los precios que se están negociando para el próximo período, con aumento en muchos casos un 100% más elevados respecto a los precios negociados en abril 2020. El mercado spot parece ser, por el momento, la mejor posibilidad para optimizar económicamente el suministro.
Para más información sobre soluciones de suministro spot no duden en escribirnos a comercial@saenergia.com.ar.
Un “nuevo” escenario para el mercado del gas natural en Argentina
Gas, NovedadesAcostumbrado a pensar a cortísimo plazo, el mercado del gas no escapa a los vaivenes de la política y la economía argentina. Es así como pasamos de importar gas natural de Bolivia en forma permanente, y eventualmente GNL desde Chile (regasificado) y desde las terminales de GNL de Bahía Blanca y Escobar, a tener excedentes de producción. Desde fines de 2019, se exportaron seis cargamentos de GNL. Estos sobrantes se incrementaron en 2020 dado que, al tiempo que a causa de la pandemia caía la demanda, la oferta continuó aumentando.
Hace sólo 4 meses, nos encontrábamos nuevamente ante una alarmante falta de gas, principalmente en los meses de invierno. Los precios bajos que se dieron en 2020 aceleraron la caída en la producción de gas local. A ello, se sumó un abrupto descenso de la disponibilidad de gas de Bolivia. Para completar el cuadro, la terminal de GNL de Bahía Blanca había dejado de operar en 2018 y la terminal de Escobar no podía operar a causa de una clausura judicial.
Veamos cómo cambió el escenario en los últimos 90 días. A mediados de diciembre, la Secretaría de Energía adjudicó volúmenes y precios licitados en el marco del Plan Gas.Ar por un total cercano a los 70 millones de m3/día de gas natural. A fines de enero, el juzgado Federal de Campana levantó la clausura que pesaba sobre la terminal portuaria de Escobar para poder regasificar gas natural licuado (GNL). Un par de semanas después, la secretaría de Energía anunció que volverá a Bahía Blanca el buque regasificador para cubrir algún faltante en este invierno. Después de 3 años sin importación, habrá una nueva licitación para que Compañía Mega retome el proceso de descarga de GNL. Por último, se anunció una segunda vuelta del último Plan Gas, buscando incrementar la producción local.
Esta batería de medidas permitirían “pasar el invierno” en un relativo equilibrio. Y sólo relativo, ya que migramos de un mercado sobre ofertado con precios muy deprimidos a una situación de fuerte incentivo a la producción local y mayor importación de GNL Todo ello, con un lógico incremento en los precios del gas natural.
Director en SAESA
¿Por qué el gas de cuenca Norte es el menos competitivo del país?
Gas, NovedadesLas industrias ubicadas en las zonas centro, litoral y norte de nuestro país pagan el abastecimiento de gas natural entre un 15% y un 20% más elevado que las industrias ubicadas en la Provincia de Buenos Aires y hacia el sur del país. ¿Por qué sucede esto? La respuesta está directamente relacionada con el “Mix de cuencas” que cada subzona de distribución tiene asignado según el ENARGAS.
En el mapa de abajo se pueden ver las distintas cuencas según las zonas geográficas de nuestro país.
Al comparar la cuenca Norte y Neuquén, observamos que la primera maneja precios un 15% más elevados que la provincia sureña, y un 30% más elevados respecto a las cuencas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. La cuenca Norte es la cuenca que menos inversiones recibió en los últimos 12 años, con una producción diaria irrelevante, cercana a 3 Mm3/día. El resto del gas de la cuenca NOA proviene de Bolivia a precios más elevados. La declinación y la falta de inversión se deben principalmente a los mayores costos y riesgos de la actividad de exploración y explotación. Adicionalmente, no existe un incentivo ni un plan de desarrollo específico para la cuenca. Esta cuenca es la única que no recibió ofertas en el PlanAr
Es de vital importancia para las industrias de zonas geográficas como Córdoba, Santa Fe y las provincias del Norte hacer el esfuerzo adicional a la hora de negociar y empujar la optimización de su compra de gas. Todo esto es posible de la mano de una comercializadora que pueda acercarles los precios más competitivos del mercado, con un servicio de calidad y conservando la seguridad del suministro.
¿Se puede hacer algo para atenuar el efecto Norte? Una de las maneras para ganar competitividad es encontrar un proveedor con capacidad de transportar gas de Neuquén hacia el Norte o para entrega gas de Neuquén directamente en planta (Gas en City Gate). SAESA ha estado visitando la plaza industrial de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta acercando cotizaciones por gas en boca de pozo y en city gate a precios muy competitivos. Asimismo, SAESA ofrece diversas modalidades de contratación según la necesidad de cada cliente, con flexibilidad para ajustarnos al esquema de negocio de cada industria.
Si está interesado en recibir una propuesta no dude en contactarnos por Whatsapp o a nuestra casilla de correo comercial@saenergia.com.ar.
Director Comercial