Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Un “nuevo” escenario para el mercado del gas natural en Argentina
Gas, NovedadesAcostumbrado a pensar a cortísimo plazo, el mercado del gas no escapa a los vaivenes de la política y la economía argentina. Es así como pasamos de importar gas natural de Bolivia en forma permanente, y eventualmente GNL desde Chile (regasificado) y desde las terminales de GNL de Bahía Blanca y Escobar, a tener excedentes de producción. Desde fines de 2019, se exportaron seis cargamentos de GNL. Estos sobrantes se incrementaron en 2020 dado que, al tiempo que a causa de la pandemia caía la demanda, la oferta continuó aumentando.
Hace sólo 4 meses, nos encontrábamos nuevamente ante una alarmante falta de gas, principalmente en los meses de invierno. Los precios bajos que se dieron en 2020 aceleraron la caída en la producción de gas local. A ello, se sumó un abrupto descenso de la disponibilidad de gas de Bolivia. Para completar el cuadro, la terminal de GNL de Bahía Blanca había dejado de operar en 2018 y la terminal de Escobar no podía operar a causa de una clausura judicial.
Veamos cómo cambió el escenario en los últimos 90 días. A mediados de diciembre, la Secretaría de Energía adjudicó volúmenes y precios licitados en el marco del Plan Gas.Ar por un total cercano a los 70 millones de m3/día de gas natural. A fines de enero, el juzgado Federal de Campana levantó la clausura que pesaba sobre la terminal portuaria de Escobar para poder regasificar gas natural licuado (GNL). Un par de semanas después, la secretaría de Energía anunció que volverá a Bahía Blanca el buque regasificador para cubrir algún faltante en este invierno. Después de 3 años sin importación, habrá una nueva licitación para que Compañía Mega retome el proceso de descarga de GNL. Por último, se anunció una segunda vuelta del último Plan Gas, buscando incrementar la producción local.
Esta batería de medidas permitirían “pasar el invierno” en un relativo equilibrio. Y sólo relativo, ya que migramos de un mercado sobre ofertado con precios muy deprimidos a una situación de fuerte incentivo a la producción local y mayor importación de GNL Todo ello, con un lógico incremento en los precios del gas natural.
Director en SAESA
¿Por qué el gas de cuenca Norte es el menos competitivo del país?
Gas, NovedadesLas industrias ubicadas en las zonas centro, litoral y norte de nuestro país pagan el abastecimiento de gas natural entre un 15% y un 20% más elevado que las industrias ubicadas en la Provincia de Buenos Aires y hacia el sur del país. ¿Por qué sucede esto? La respuesta está directamente relacionada con el “Mix de cuencas” que cada subzona de distribución tiene asignado según el ENARGAS.
En el mapa de abajo se pueden ver las distintas cuencas según las zonas geográficas de nuestro país.
Al comparar la cuenca Norte y Neuquén, observamos que la primera maneja precios un 15% más elevados que la provincia sureña, y un 30% más elevados respecto a las cuencas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. La cuenca Norte es la cuenca que menos inversiones recibió en los últimos 12 años, con una producción diaria irrelevante, cercana a 3 Mm3/día. El resto del gas de la cuenca NOA proviene de Bolivia a precios más elevados. La declinación y la falta de inversión se deben principalmente a los mayores costos y riesgos de la actividad de exploración y explotación. Adicionalmente, no existe un incentivo ni un plan de desarrollo específico para la cuenca. Esta cuenca es la única que no recibió ofertas en el PlanAr
Es de vital importancia para las industrias de zonas geográficas como Córdoba, Santa Fe y las provincias del Norte hacer el esfuerzo adicional a la hora de negociar y empujar la optimización de su compra de gas. Todo esto es posible de la mano de una comercializadora que pueda acercarles los precios más competitivos del mercado, con un servicio de calidad y conservando la seguridad del suministro.
¿Se puede hacer algo para atenuar el efecto Norte? Una de las maneras para ganar competitividad es encontrar un proveedor con capacidad de transportar gas de Neuquén hacia el Norte o para entrega gas de Neuquén directamente en planta (Gas en City Gate). SAESA ha estado visitando la plaza industrial de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta acercando cotizaciones por gas en boca de pozo y en city gate a precios muy competitivos. Asimismo, SAESA ofrece diversas modalidades de contratación según la necesidad de cada cliente, con flexibilidad para ajustarnos al esquema de negocio de cada industria.
Si está interesado en recibir una propuesta no dude en contactarnos por Whatsapp o a nuestra casilla de correo comercial@saenergia.com.ar.
Director Comercial
Recortan subsidios de Energía Eléctrica a Grandes Usuarios
Energía eléctrica, NovedadesEn el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) existen, del lado de la demanda, los Grandes Usuarios Mayores (GUMA), los Grandes Usuarios Menores (GUME) y los Grandes Usuarios en Distribuidora (GUDI).
A grandes rasgos, los GUDI se diferencian de los GUMA y los GUME en que reciben lo que se denomina «servicio completo de la distribuidora». Es decir, su potencia, energía eléctrica, transporte y distribución son facturados por la distribuidora y no tienen posibilidad de elegir proveedor para ninguno de esos rubros. Se parecen así al usuario residencial, pero su consumo debe superar los 300 kw de potencia. Muchísimas PyMes están enmarcadas en este esquema; algunos ejemplos son los supermercados y comercios, centros de distribución y pequeñas fábricas electrointensivas.
Los GUMA y los GUME suelen ser los que afrontan la tarifa eléctrica más elevada. La mayoría de las veces, pagan el 100% del costo real. Ha habido períodos en los que el combustible para la generación se computó neto de subsidios; en estos casos, reciben eventualmente alguna ayuda del estado. Los GUDI, por lo general, pagan una tarifa muy inferior a la de los GUMA y GUME. Actualmente, pagan el 55% del costo declarado por Cammesa, no tanto más que el usuario residencial (40%). La diferencia la paga el estado.
Esta ayuda busca fomentar la producción y la competitividad, pero la lucha contra el déficit fiscal puso en jaque su continuidad. El precio del gas natural, combustible utilizado para la generación de hasta un 70% de la demanda del país, rebotó desde niveles muy bajos en el 2020, fruto de una menor oferta y el esquema de precios del Plan Gas AR. Mantener esta política implicaría asumir un monto en subsidios aún mayor, porque todo apunta a que el costo para el sistema de generar electricidad aumentará.
Con este panorama, los GUDI verían un doble aumento en su tarifa: una parte por la eventual quita del subsidio y la otra por el aumento del costo de generación en sí mismo.
¿Qué pueden hacer? Como GUDIs, sólo apostar por la eficiencia energética o soluciones de autogeneración «detrás del medidor» (sin inyección de excedentes a la red). Si, en cambio, deciden pasarse al MEM, las posibilidades se multiplican: comprar energía plus, autogenerar con inyección, comprar energía renovable. Todas estas opciones derivan en ahorro, resiliencia y fiabilidad de suministro y precio. SAESA cuenta con propuestas para cada una de ellas.
Gerente General
Córdoba, Tucumán, Mendoza. ¿Pueden mejorar sus costos de Gas Natural?
Novedades, SAESADesde SAESA, priorizamos la cercanía con el usuario industrial. Creemos en la importancia de estar cerca para acompañarlo en sus procesos de compra y gestión de energía. Oímos sus necesidades, entendemos el problema e ideamos una solución a medida para así potenciar su negocio. Por eso, ya en los primeros meses de este año hemos visitado personalmente a diversas industrias en todo el país.
Estuvimos en las regiones norteñas, donde el precio por metro cúbico es el más elevado del país. (Si te interesa el porqué, leé esta nota (aca va link a la nota de ¿Por qué varía el costo del gas industrial según la ubicación?) Percibimos una necesidad imperante de reducir al máximo el costo de este insumo, tan crítico para la producción. Citrícolas y azucareras, entre otras, nos han recibido con los brazos abiertos y nuestras propuestas, con gran interés.
Córdoba es una de las plazas industriales más fuertes. Hemos visitado allí más de 40 industrias, desde alimenticias y metalmecánicas, hasta las metalúrgicas y automotrices de la capital. Todas han demostrado una necesidad similar: bajar o, al menos, mantener los costos para no tener que traducir los posibles aumentos a precios. La industria cordobesa cuenta con otro obstáculo; no sólo debe pagar la enorme cantidad de facturas mensuales correspondientes, sino también abonar un impuesto municipal asociado al consumo de gas.
Mendoza, por su parte, al tener una componente de gas 100% neuquino, trabaja con relativa holgura. Por la homogeneidad del tipo de industria de la región -frutícola, vitivinícola y asociados-, sus competidores se encuentran cercanos y pagan costos de gas natural similares. Por ende, generar una ventaja en los costos respecto al colega vecino requiere un trabajo más fino en la gestión de la compra de gas.
Este brevísimo análisis no es mas que la punta del iceberg de las necesidades de nuestros clientes a lo largo y a lo ancho de todo el país.
Si querés comentarnos tu situación para hacer un diagnóstico y encontrar una solución a medida, comunicate con nosotros a comercial@saenergia.com.ar. O a nuestro Whatsapp comercial. Estamos a tu entera disposición.
Jefe de Ventas y MKT
Estaciones de GNC
Gas, NovedadesEl Plan Gas incentivó la producción de gas natural. Sin embargo, el decreto excluye al segmento de gas natural comprimido (GNC). Al darle preferencia de abastecimiento a la generación de energía eléctrica y a la demanda prioritaria, el Plan plantea dudas acerca del abastecimiento para las expendedoras de GNC.
En los últimos años -y hasta el 31 de diciembre pasado- el abastecimiento de la red de estaciones de servicio se regía por el cuadro tarifario vigente en cada zona de distribución. Justamente, el pedido del sector de las pymes propietarias de GNC era mantener un cuadro tarifario. Para el período comprendido entre el 1º de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2021, la Secretaría de Energía asignó, a último momento y mediante la Resolución 447/20, el abastecimiento de gas natural para las estaciones de servicio de GNC a Integración Energética Argentina (IEASA).
Si no surgieran cambios en la normativa vigente -o una extensión de la resolución antes mencionada- cada estación de servicio deberá negociar a partir de este 1º de abril su abastecimiento con las empresas productoras o comercializadoras de gas natural.
Este año, la oferta de gas natural será escasa en el período invernal; seguramente habrá aumentos en el precio del GNC. Por otro lado, teniendo en cuenta el alza en los precios de combustibles líquidos del último año, el incremento en los de GNC no induciría al usuario a cambiar por gasoil o por naftas.
En definitiva, la mayor producción de gas natural que se espera a partir del Plan Gas pareciera ser una buena oportunidad para darle un marco de estabilidad y seguridad a un sector tan importante y extendido como es el del Gas Natural Comprimido.
Director en SAESA
Rol del Comercializador
Gas, NovedadesEl Comercializador de gas natural es un agregado de valor necesario en la cadena productiva energética. Es el nexo entre el productor y la industria; entre quien tiene y quien necesita. Coordina con los segmentos intermedios, como transportistas y distribuidoras, para que el gas natural llegue de boca de pozo hasta la puerta de la industria. Esto permite que industrias y productores de gas puedan enfocarse en su negocio principal.
Gracias a su rol natural como agregado de demanda y por su vínculo directo con la oferta, el comercializador obtiene los precios más competitivos para las industrias a las que representa. Además, el comercializador transforma las condiciones contractuales complejas e inflexibles en acuerdos simples y personalizados que se adaptan a la necesidad de cada industria.
Sin las comercializadoras, cada industria tendría que ir, por su propia cuenta y en condiciones de desigualdad, a negociar su abastecimiento de gas con los productores. A su vez, el productor tendría que salir a buscar por todo el país a las miles de industrias que quieran el gas, y negociar con cada una las condiciones específicas.
En SAESA contamos con un servicio personalizado que aspira a la excelencia:
buscamos generar una situación ideal para todas las partes involucradas, con procesos simples y transparentes. Acercamos los precios más competitivos y garantizamos la seguridad de suministro.
Contactanos, tenemos buena energía.