Participamos de la 1° Jornada de Jóvenes “Trabajando mi Futuro»

SPC o Spot por cuenca
jovenes jugando

A 170 kilómetros de la ciudad de Salta, en la Puna, se encuentra San Antonio de los Cobres, una pequeña localidad que es cabecera del Departamento de los Andes.

La región no escapa de la crisis global y nacional que golpea a quienes menos recursos tienen. Según un relevamiento de la Fundación Anpuy, 9 de cada 10 jóvenes ven con preocupación su futuro laboral.

¿Cuál es la realidad de los jóvenes?

Los temores se vieron expresados en los resultados de una encuesta realizada en septiembre de este año. Allí, se indicó a la falta de confianza en sus propias capacidades; la falta de formación; y el desconocimiento sobre el proceso de inserción laboral como las principales causas de incertidumbre.

De los 130 adolescentes pertenecientes a los últimos años evaluados, el 65,9 % afirmó que alguna vez realizó algún trabajo informal por necesidad durante el transcurso de sus estudios. Entre ellos los más comunes eran el cuidado de otros niños, albañilería, atención de negocios y el sector gastronómico.

La primera jornada de jóvenes

Ante este escenario, la Fundación Anpuy organizó el viernes 11 de noviembre la Primera Jornada de Jóvenes “Trabajando mi futuro”, un encuentro que tuvo como objetivo brindar una oferta informativa y formativa a jóvenes no solo de la mencionada localidad sino también de alrededores que estén cursando el final del secundario.

Desde SAESA apoyamos a la Fundación Anpuy desde hace muchos años lo que se materializa en la conformación de distintos espacios de ayuda: en este evento, se conformaron diferentes ejes temáticos que se distribuyeron en proyectos de vida; formación para el trabajo; oferta académica y emprendedurismo.

Agradecemos y felicitamos a Fundación Anpuy por promover e integrarnos en el desarrollo de actividades que apuntan a mejorar la calidad de vida de jóvenes de la Puna salteña.

Garantizamos el abastecimiento de energía

Bombas de petroleo al atarceder

Garantizamos el abastecimiento de energía

La inestabilidad de los mercados internacionales sumada a las variaciones climáticas y la inestabilidad macroeconómica de nuestro país generan un contexto macro incierto en el que el sector industrial queda desprotegido frente a escenarios energéticos muy variables, tanto por posible escasez de recursos como por variaciones bruscas de precios.

 

Bombas de petroleo al atarceder

Ante esta realidad, en SAESA brindamos la opción de compra asegurada de gas para ofrecer previsibilidad, una de las cualidades más valoradas en los tiempos actuales.

Para lograrlo, adquirimos gas en todas las cuencas mediante contratos de compra con diversos productores, para así contar con una matriz de compra bien diversificada que posibilite hacer frente a circunstancias adversas.

Para entenderlo mediante un ejemplo práctico y real, cuando un paro petrolero afectó a algunos yacimientos de tres empresas petroleras muy reconocidas en la provincia de Neuquén, nuestras operaciones no se vieron afectadas y pudimos cumplir con todos nuestros compromisos, ya que también sostenemos relaciones con otros productores que no vieron afectada su producción e incluso transportamos gas desde la cuenca austral a la cuenca neuquina a través de contratos de transporte.

Así, podemos asegurar al usuario el 100 % del abastecimiento requerido al precio convenido para el suministro de gas natural; además ofrecemos a la industria la posibilidad de cerrar acuerdos en forma anticipada a la finalización del contrato de provisión vigente, empleando herramientas que permitan lograr un acuerdo a valores competitivos.

Garantizamos el suministro futuro. Garantizamos buena energía.

¿Qué es el PSC o precio spot por cuenca?

SPC o Spot por cuenca
SPC o Spot por cuenca

El Precio Spot por Cuenca, es un índice desarrollado por SAESA en 2017 que refleja las variaciones semanales de precios de las distintas cuencas para las operaciones spot. Es el único índice que refleja los precios reales del mercado argentino de gas natural y como tal es utilizado por grandes empresas para acuerdos comerciales.

¿Cómo se obtiene?

Los precios se obtienen de un relevamiento diario que realiza nuestro departamento de operaciones con todos los productores y cargadores del mercado, teniendo en cuenta para el análisis factores tales como variaciones en la demanda residencial y de generación de energía eléctrica, mantenimientos programados, capacidad de transporte, entre otros factores.

grafico de precios de gas

Usuarios que pueden acceder a la compra de gas en el mercado Spot:

Grandes Usuarios con la capacidad de comprar gas natural en mercados mayoristas. Es importante aclarar que este tipo de usuarios deberán contar con el soporte correspondiente de otros proveedores y los recursos necesarios para realizar compras diarias o semanales.

Para comprar gas en el mercado Spot es necesario coordinar con el proveedor y  la distribuidora.

Tipos de mercado que pueden abastecer la demanda de Grandes Usuarios:

Existen dos tipos de mercados para la demanda de gas natural industrial y comercial: el Mercado a Término o de Acuerdos Firmes que trabaja con acuerdos anuales; y los acuerdos Spot, que son aquellos que operan en negociaciones diarias.

Las condiciones del mercado Spot están fijadas en forma diaria o semanal; van variando de acuerdo a la época del año y el nivel de oferta y demanda de gas natural.

¿Desea captar esta oportunidad con su industria?

En SAESA hemos desarrollado una herramienta tecnológica para Grandes Usuarios acceder a este mercado sin la necesidad de asignar recursos para operar. Usted como Gran Usuario podrá contar con la gestión de suministro totalmente confiable por parte de nuestra empresa.

SAESA expande su internacionalización

saesa internacional - Distribuidora de gas y energía eléctrica
saesa internacional - Distribuidora de gas y energía eléctrica

SAESA comenzó como una pequeña comercializadora que en el año 2006 buscaba ingresar en el nicho del mercado energético. Con estrategia y esfuerzo, la cartera de clientes fue creciendo y el potencial de negocios también. Cada vez era más el volumen de gas que SAESA movía a lo largo y ancho de todo el país, empujando año a año nuevas ofertas en diversas regiones. En un abrir y cerrar de ojos, SAESA conquistó todas las áreas de distribución de Argentina, desde Tierra del Fuego hasta las calurosas regiones norteñas. Alcanzamos movimientos de gas que superan los 2.000.000 de metros cúbicos diarios, con una cartera de más de 200 plantas industriales abastecidas no solo con gas sino también con energía eléctrica de fuente renovable, en algunos casos mediante contratos PPA y en otros con centrales solares «in situ».

En la misma línea y con una vocación de crecimiento, orgánico pero sostenido, SAESA decidió ir en busca de negocios en otros países. Desde el Área de Nuevos Negocios de la que formo parte, estamos estudiando mercados vecinos (Chile, Brasil, Uruguay) así como alternativas en Europa. SAESA está determinada a abrir una oficina en España para desarrollar oportunidades vinculadas con energía y gas en el Viejo Continente.

Los primeros avances comerciales impulsados desde Nuevos Negocios están asociados con derivados del gas natural, el petróleo y las soluciones de energía renovable distribuida.

Con más de 14 años y un sólido negocio de base, SAESA se embarca en una etapa de diversificación. Busca viabilizar proyectos y contribuir en la construcción de un mercado a tono con las necesidades del mundo y sus usuarios.

Rodrigo Ortega

Responsable de nuevos negocios

Importador y exportador: la relación de Argentina con el gas natural. Suministro de gas natural

Suministro de gas natural - SAESA distribuidora de gas natural
Suministro de gas natural - SAESA distribuidora de gas natural

En publicaciones anteriores hablamos de las cuencas de producción, de la demanda, y del potencial energético de nuestro país.

Recapitulemos. La demanda argentina de gas en verano apenas alcanza un promedio de 110 millones de m3 por día (MMm3/día), mientras que en invierno supera los 135 MMm3/día). Según la información publicada por ENARGAS la demanda pico de invierno puede llegar a los 160 MMm3/día. De hecho, estudios realizados por importantes analistas coinciden en que la demanda es aún superior, pero encuentra este tope porque no hay oferta de gas para cubrirla. Las demandas insatisfechas migran a otros combustibles más caros y menos sustentables, como los combustibles líquidos.

Por potencial productivo, podríamos satisfacer los picos de invierno tranquilamente. Sin embargo, dimensionar el sistema para esos picos sin incorporar otros elementos no es una solución lógica. Los sistemas de almacenamiento, las importaciones de GNL para cubrir picos de invierno, los mecanismos de demanda response y otras varias herramientas entran en juego aquí, junto con la posibilidad de hacer exportaciones contra estacionales de excedentes de gas.

Como se puede ver en el cuadro, la evolución de la balanza comercial en gas natural ha pasado por diversas situaciones en los últimos 25 años. En 2020, las importaciones son mayormente de Bolivia por red y de GNL en el puerto de Escobar. Las exportaciones ocurren casi exclusivamente a Chile. Ambas operaciones tienen todavía un largo camino por recorrer en potencial y eficiencia, pero con infraestructura muy a mano para dar los primeros pasos en el corto plazo. Por ejemplo Brasil, hoy prácticamente en cero, tiene necesidades muy complementarias a las nuestras y los gasoductos disponibles para iniciar operaciones mañana mismo.

El mundo exige una energía cada vez más competitiva, flexible y dinámica. Tenemos recursos inigualables para insertarnos en él y transformar nuestro enorme potencial en riqueza, interactuando de modo inteligente. El marco regulatorio adecuado dispararía rápidamente cambios positivos en esta realidad, habilitando la generación de trabajo, valor agregado y divisas para el país.

Pedro Lanusse

Gerente General

Energía argentina. Argentina tiene buena energía para el mundo

SAESA Energía Argentina
SAESA Energía Argentina

El sistema energético argentino cuenta con un enorme potencial: desde una de las reservas de hidrocarburos más importantes del mundo hasta recursos eólicos y solares con tasas de productividad que compiten con los mejores lugares del planeta. Asimismo Argentina cuenta con vastos aprovechamientos hidroeléctricos (25% de la matriz eléctrica) y otro tanto de bioenergías que son la pareja perfecta de la incesante actividad agrícola de nuestro País.

Transformar todo este potencial en energía, con los beneficios de desarrollo, valor agregado, trabajo y generación de riqueza, representa un desafío y una gran oportunidad al mismo tiempo. En este sentido, uno de los principales aspectos es encontrar mercados interesados y apropiados para colocar esta energía que Argentina es capaz de generar.

El gas natural es un buen ejemplo de esta realidad. La demanda local de gas en verano apenas alcanza un promedio de 110 millones de m3 por día (MMm3/día), mientras que en invierno, según información publicada por ENARGAS, puede llegar a los 160 MMm3/día. De hecho, en el mercado, hay coincidencia en que esa cifra es superior pero encuentra este tope porque no hay oferta de gas para cubrir, especialmente hoy en día con una economía en estado de recesión por la pandemia. En la última semana de julio de este año, por ejemplo, debió cortarse el suministro de generación eléctrica a industrias para asegurar el abastecimiento a hogares. Y esto deriva en que las demandas industriales insatisfechas migren hacia alternativas más costosas y menos sustentables como los combustibles líquidos.

Esta realidad muestra la necesidad de incorporar elementos que brinden flexibilidad. Desde sistemas de almacenamiento y “demand response” que mejoren la resiliencia del sistema eléctrico en general hasta importaciones de GNL para cubrir picos de invierno e incluso pensar seriamente en la exportación de Gas Natural de manera contra-estacional. En esta simple infografía que publicamos recientemente, mostramos la capacidad remanente que aún tienen los gasoductos de exportación del sistema de transporte.

El mundo exige una energía cada vez más competitiva, flexible y dinámica. Tenemos recursos inigualables para insertarnos en él y transformar el enorme potencial en riqueza, trabajo, valor agregado y divisas, interactuando de modo inteligente. Desarrollar mercados donde colocar excedentes de gas de verano es uno de los caminos inmediatamente disponibles para transitar este desafío.

En una etapa de diversificación como la que estamos atravesando, el sector invita a moverse: la mejor alternativa es adaptarse para crecer.

Acompañando el progreso hacia un futuro con más adaptabilidad y flexibilidad, SAESA, apuesta a encontrar soluciones a la medida de sus clientes, que permitan al usuario contar con opciones a la hora de encontrar el mejor camino para eficientizar su matriz de costos energéticos.

Juan Bosch

Presidente

Capacidad de los gasoductos de exportación - SAESA Distribuidora de gas natural

SAESA: Suministro energético garantizado siempre. Un análisis de la capacidad de exportación.

SAESA Suministro de energía para empresas
SAESA Suministro de energía para empresas

Vivimos en un mundo hiperconectado, pero paradójicamente en el sector de la energía eso parece ser la excepción. Argentina tiene la posibilidad de relacionarse con los principales mercados del mundo. Es preciso conocer los recursos con los que contamos y cómo podrían aprovecharse no solo internamente sino también cruzando fronteras.

Nuestro país tiene recursos energéticos de potencial inigualable, y el enorme desafío y oportunidad de transformarlos en riqueza, trabajo, valor agregado y divisas.

La exportación de los siempre existentes excedentes energéticos de verano es sin duda una herramienta muy útil en ese aspecto. Además de la evidente generación de divisas, balancea el consumo entre el verano y el invierno, ganando competitividad e incluso habilitando incrementos en la producción; todo ello sin afectar negativamente la garantía de suministro interno, más bien lo contrario.

Como se aprecia en la infografía, Argentina cuenta con Gasoductos de Exportación Operativos que permiten llevar el Gas Argentino a Chile, Uruguay y Brasil. Sin embargo, en el último ejemplo el gasoducto tiene un aprovechamiento del 0%, a pesar de contar con una capacidad de 15.000 Dam7/día.

En SAESA cada vez movemos más cantidad de gas no solo dentro de nuestro país sino, con la reciente compra de la Central Térmica Uruguaiana, también en Brasil. Tenemos conexiones internacionales que nos permiten mejorar la competitividad de los contratos de nuestros clientes y garantizarles la seguridad del suministro.

La infografía muestra que la Integración Energética con los países vecinos ya existe y tiene mucha capacidad ociosa. El desafío está en generar el marco que permita ordenar el consumo interno y empezar a mirar con mejor atención el mercado externo.

Juan Bosch

Presidente

Capacidad de los gasoductos de importación

Consumo de Gas: la energía que hoy mueve al país

SAESA, Suministro de gas
SAESA, Suministro de gas

Tal como refleja la infografía, el promedio de consumo de gas en invierno en nuestro país es de 135 MMm3/día.

Para cubrir dicha demanda, se debe considerar que la oferta de gas natural de Argentina está compuesta por un promedio de 105 MMm3/día de producción nacional que se complementa con otros 30MMm3/dia de importaciones.

En el período invernal (entre mayo y septiembre) podemos observar que el principal consumidor es el sector residencial, que demanda el 41% del gas disponible. Lo siguen por detrás, y muy parejos, el sector industrial y la generación eléctrica con un 27% y 28% respectivamente. El primero utiliza el gas para industrias con diversos fines, desde alimenticias y consumo masivo, pasando por metalmecánicas y autopartistas, hasta químicas y agroindustria, entre otras. En cambio, el segundo está directamente relacionado con la generación de energía eléctrica. Por último el sector GNC toma un 4% del total para abastecer al parque automotor de todo el país.

En el período de verano (entre los meses de octubre y abril), el consumo disminuye a 110 MMm3/día por lo que el mercado se abastece solo con producción nacional e importaciones en menor medida. Sin embargo, en este período el sector de generación pasa a ser el protagonista utilizando casi la mitad (45%) de todo el gas producido para generar energía eléctrica con el fin de satisfacer los consumos de todos los sectores. Este fuerte incremento se da por el uso de aires acondicionados y bombas para torres de enfriamiento, entre otros artefactos eléctricos característicos de las temporadas más calurosas.

Desde SAESA analizamos semanalmente estas variables para estar informados de las necesidades de la demanda con el fin de satisfacerlas y proveer de gas a las industrias en todos los escenarios.

Stephanie Hunt

Jefa de despacho

Gráfico de demanda de gas por sector
Comparacion de consumos de gas por temporadas

Los Grandes Usuarios exigen más energía renovable.

Paneles solares. Energía renovable SAESA Energía
Paneles solares. Energía renovable SAESA Energía

Si bien en un comienzo la energía renovable tuvo inconvenientes para traccionar en el ámbito privado, hoy más de 297 usuarios industriales ya firmaron contratos de energía renovable en el MATER (Mercado a Término de Energía Renovable) y están operativos. Esto significa que, en promedio, el 34% del consumo de dichas empresas hoy proviene de energías limpias.

En SAESA vemos que Los Grandes Usuarios (GU) que ya optaron por este tipo de consumo quieren elevar sus compras de energía renovable, y muchos otros que aun no lo hicieron quieren sumarse. Los motivos para esta decisión son claros: el primero es en relación al gasto, ya que el costo proyectado para el resto de la energía está indefinido y no hay datos relevantes, lo cual marca un horizonte confuso; el segundo es que lo «verde» está cada vez más ponderado en toda la cadena de valor.

Nosotros como traders somos protagonistas de esta realidad y lo seguiremos siendo. En la actualidad logramos más de 20 acuerdos por alrededor de 100 GWh/año con empresas de primera línea, con nuevos y antiguos clientes que hace un año reciben esta energía de forma prolija e ininterrumpida, con suministro garantizado. Incluso en los próximos días presentaremos al mercado un nuevo bloque de 50 GWh/año en su primera etapa.

La estructura ya está armada con jugadores muy calificados y, al ser modular, permite ir alcanzando escalones muy concretables hasta llegar al total. La colocación de la energía y las locaciones no representan un inconveniente ya que el mercado validó las condiciones en las que saldríamos y tenemos varios parques en cartera altamente eficientes y listos para construirse. El desafío, como lo es para el resto del mercado, es conseguir la financiación.

Si estás leyendo esta nota y tu empresa aún no sabe cómo involucrarse en esta nueva ola que llegó para quedarse, estamos para orientarte en el objetivo de tener y consumir más y mejor energía limpia argentina. Nuestro rol como traders es saber reconocer las ventanas de oportunidad y ponerlas a disposición de nuestros clientes. Queremos seguir siendo el comercializador número uno en el MATER y nos acercamos también a la generación para lograrlo.

Pedro Lanusse
Gerente General

Contratos y grandes usuarios de energía

SAESA. Great place to work.

SAESA Suministro de gas natural. Trabajar en saesa
SAESA Suministro de gas natural. Trabajar en saesa

Hace ya varios años en SAESA emprendimos un camino de crecimiento y desarrollo sostenido con el que hoy definimos nuestra identidad. En un comienzo, esa construcción fue casi intuitiva. Con el tiempo y a través de nuestra actividad, aprendimos a reconocer claramente cuáles son los valores que tienen presencia en nuestro día a día.

Esta identidad es la que nos genera entusiasmo por perseguir lo que está por venir, capturar una nueva oportunidad y salir de nuestra zona de confort; el desafío forma parte de nuestro ADN. Somos comprometidos, perseverantes, proactivos, innovadores. Sabemos trabajar en equipo y poner el foco en el otro. Así entendemos que se deben hacer las cosas para que el resultado sea sostenible en el tiempo. Por eso SAESA brinda un servicio de calidad.

Cada uno de los valores que nos identifican sirve de sostén para mantenernos alineados a nuestro propósito. SAESA pretende ser más que un lugar de trabajo. Busca crear un espacio que se caracterice por su buen clima, por su buena energía, por su alegría; quiere ser un lugar en el que todos somos valorados, generando un sentido de pertenencia muy fuerte. Todos somos dueños de un proyecto, de una tarea, de una responsabilidad. SAESA toma en cuenta el aporte de cada uno. Estamos convencidos de que somos un gran equipo, que se caracteriza por un trabajo colaborativo y sinérgico. No sabemos hacerlo de otra manera.

Entendemos que la cultura se construye a través de su gente. Al hablar de cultura nos referimos al “cómo” entendemos que se hacen las cosas en nuestra organización, cómo se supone que debemos comportarnos para poder integrar este equipo. Sabemos que son las personas las que hacen de los valores una realidad y por eso hablar de cultura es hablar de las personas.

En SAESA miramos a las personas, cuidamos a nuestra gente. Acompañamos su desarrollo, los alentamos a tomar nuevos desafíos que generen autonomía y compromiso, intentamos generar empatía. Nos interesa ser consistentes y coherentes y, por ese motivo, decidimos medirnos y conocer la percepción del equipo, la mirada de la gente desde su interior, con la única intención de estar atentos y aprovechar toda oportunidad de mejora en la gestión de la cultura.

Para ello, decidimos avanzar con la encuesta GPTW1. Para tener datos objetivos de la percepción interna, hubo una participación total. Logramos la certificación con un gran porcentaje. Eso nos genera una inmensa alegría y un gran orgullo; estamos seguros de ir por el buen camino. Estamos atentos e intentamos escuchar cualquier sugerencia, porque la consideramos una gran oportunidad de crecer y mejorar. Este es el camino que debemos recorrer, con la mirada puesta en un propósito del que todo el equipo se siente parte.

 

Silvina Altgelt

Coordinadora de Recursos Humanos