Garantizamos el abastecimiento de energía

Bombas de petroleo al atarceder

Garantizamos el abastecimiento de energía

La inestabilidad de los mercados internacionales sumada a las variaciones climáticas y la inestabilidad macroeconómica de nuestro país generan un contexto macro incierto en el que el sector industrial queda desprotegido frente a escenarios energéticos muy variables, tanto por posible escasez de recursos como por variaciones bruscas de precios.

 

Bombas de petroleo al atarceder

Ante esta realidad, en SAESA brindamos la opción de compra asegurada de gas para ofrecer previsibilidad, una de las cualidades más valoradas en los tiempos actuales.

Para lograrlo, adquirimos gas en todas las cuencas mediante contratos de compra con diversos productores, para así contar con una matriz de compra bien diversificada que posibilite hacer frente a circunstancias adversas.

Para entenderlo mediante un ejemplo práctico y real, cuando un paro petrolero afectó a algunos yacimientos de tres empresas petroleras muy reconocidas en la provincia de Neuquén, nuestras operaciones no se vieron afectadas y pudimos cumplir con todos nuestros compromisos, ya que también sostenemos relaciones con otros productores que no vieron afectada su producción e incluso transportamos gas desde la cuenca austral a la cuenca neuquina a través de contratos de transporte.

Así, podemos asegurar al usuario el 100 % del abastecimiento requerido al precio convenido para el suministro de gas natural; además ofrecemos a la industria la posibilidad de cerrar acuerdos en forma anticipada a la finalización del contrato de provisión vigente, empleando herramientas que permitan lograr un acuerdo a valores competitivos.

Garantizamos el suministro futuro. Garantizamos buena energía.

¿Qué es el PSC o precio spot por cuenca?

SPC o Spot por cuenca
SPC o Spot por cuenca

El Precio Spot por Cuenca, es un índice desarrollado por SAESA en 2017 que refleja las variaciones semanales de precios de las distintas cuencas para las operaciones spot. Es el único índice que refleja los precios reales del mercado argentino de gas natural y como tal es utilizado por grandes empresas para acuerdos comerciales.

¿Cómo se obtiene?

Los precios se obtienen de un relevamiento diario que realiza nuestro departamento de operaciones con todos los productores y cargadores del mercado, teniendo en cuenta para el análisis factores tales como variaciones en la demanda residencial y de generación de energía eléctrica, mantenimientos programados, capacidad de transporte, entre otros factores.

grafico de precios de gas

Usuarios que pueden acceder a la compra de gas en el mercado Spot:

Grandes Usuarios con la capacidad de comprar gas natural en mercados mayoristas. Es importante aclarar que este tipo de usuarios deberán contar con el soporte correspondiente de otros proveedores y los recursos necesarios para realizar compras diarias o semanales.

Para comprar gas en el mercado Spot es necesario coordinar con el proveedor y  la distribuidora.

Tipos de mercado que pueden abastecer la demanda de Grandes Usuarios:

Existen dos tipos de mercados para la demanda de gas natural industrial y comercial: el Mercado a Término o de Acuerdos Firmes que trabaja con acuerdos anuales; y los acuerdos Spot, que son aquellos que operan en negociaciones diarias.

Las condiciones del mercado Spot están fijadas en forma diaria o semanal; van variando de acuerdo a la época del año y el nivel de oferta y demanda de gas natural.

Precios de gas natural en Argentina

¿Desea captar esta oportunidad con su industria?

En SAESA hemos desarrollado una herramienta tecnológica para Grandes Usuarios acceder a este mercado sin la necesidad de asignar recursos para operar. Usted como Gran Usuario podrá contar con la gestión de suministro totalmente confiable por parte de nuestra empresa.

Importador y exportador: la relación de Argentina con el gas natural. Suministro de gas natural

Suministro de gas natural - SAESA distribuidora de gas natural
Suministro de gas natural - SAESA distribuidora de gas natural

En publicaciones anteriores hablamos de las cuencas de producción, de la demanda, y del potencial energético de nuestro país.

Recapitulemos. La demanda argentina de gas en verano apenas alcanza un promedio de 110 millones de m3 por día (MMm3/día), mientras que en invierno supera los 135 MMm3/día). Según la información publicada por ENARGAS la demanda pico de invierno puede llegar a los 160 MMm3/día. De hecho, estudios realizados por importantes analistas coinciden en que la demanda es aún superior, pero encuentra este tope porque no hay oferta de gas para cubrirla. Las demandas insatisfechas migran a otros combustibles más caros y menos sustentables, como los combustibles líquidos.

Por potencial productivo, podríamos satisfacer los picos de invierno tranquilamente. Sin embargo, dimensionar el sistema para esos picos sin incorporar otros elementos no es una solución lógica. Los sistemas de almacenamiento, las importaciones de GNL para cubrir picos de invierno, los mecanismos de demanda response y otras varias herramientas entran en juego aquí, junto con la posibilidad de hacer exportaciones contra estacionales de excedentes de gas.

Como se puede ver en el cuadro, la evolución de la balanza comercial en gas natural ha pasado por diversas situaciones en los últimos 25 años. En 2020, las importaciones son mayormente de Bolivia por red y de GNL en el puerto de Escobar. Las exportaciones ocurren casi exclusivamente a Chile. Ambas operaciones tienen todavía un largo camino por recorrer en potencial y eficiencia, pero con infraestructura muy a mano para dar los primeros pasos en el corto plazo. Por ejemplo Brasil, hoy prácticamente en cero, tiene necesidades muy complementarias a las nuestras y los gasoductos disponibles para iniciar operaciones mañana mismo.

El mundo exige una energía cada vez más competitiva, flexible y dinámica. Tenemos recursos inigualables para insertarnos en él y transformar nuestro enorme potencial en riqueza, interactuando de modo inteligente. El marco regulatorio adecuado dispararía rápidamente cambios positivos en esta realidad, habilitando la generación de trabajo, valor agregado y divisas para el país.

Pedro Lanusse

Gerente General

SAESA: Suministro energético garantizado siempre. Un análisis de la capacidad de exportación.

SAESA Suministro de energía para empresas
SAESA Suministro de energía para empresas

Vivimos en un mundo hiperconectado, pero paradójicamente en el sector de la energía eso parece ser la excepción. Argentina tiene la posibilidad de relacionarse con los principales mercados del mundo. Es preciso conocer los recursos con los que contamos y cómo podrían aprovecharse no solo internamente sino también cruzando fronteras.

Nuestro país tiene recursos energéticos de potencial inigualable, y el enorme desafío y oportunidad de transformarlos en riqueza, trabajo, valor agregado y divisas.

La exportación de los siempre existentes excedentes energéticos de verano es sin duda una herramienta muy útil en ese aspecto. Además de la evidente generación de divisas, balancea el consumo entre el verano y el invierno, ganando competitividad e incluso habilitando incrementos en la producción; todo ello sin afectar negativamente la garantía de suministro interno, más bien lo contrario.

Como se aprecia en la infografía, Argentina cuenta con Gasoductos de Exportación Operativos que permiten llevar el Gas Argentino a Chile, Uruguay y Brasil. Sin embargo, en el último ejemplo el gasoducto tiene un aprovechamiento del 0%, a pesar de contar con una capacidad de 15.000 Dam7/día.

En SAESA cada vez movemos más cantidad de gas no solo dentro de nuestro país sino, con la reciente compra de la Central Térmica Uruguaiana, también en Brasil. Tenemos conexiones internacionales que nos permiten mejorar la competitividad de los contratos de nuestros clientes y garantizarles la seguridad del suministro.

La infografía muestra que la Integración Energética con los países vecinos ya existe y tiene mucha capacidad ociosa. El desafío está en generar el marco que permita ordenar el consumo interno y empezar a mirar con mejor atención el mercado externo.

Juan Bosch

Presidente

Capacidad de los gasoductos de importación

Consumo de Gas: la energía que hoy mueve al país

SAESA, Suministro de gas
SAESA, Suministro de gas

Tal como refleja la infografía, el promedio de consumo de gas en invierno en nuestro país es de 135 MMm3/día.

Para cubrir dicha demanda, se debe considerar que la oferta de gas natural de Argentina está compuesta por un promedio de 105 MMm3/día de producción nacional que se complementa con otros 30MMm3/dia de importaciones.

En el período invernal (entre mayo y septiembre) podemos observar que el principal consumidor es el sector residencial, que demanda el 41% del gas disponible. Lo siguen por detrás, y muy parejos, el sector industrial y la generación eléctrica con un 27% y 28% respectivamente. El primero utiliza el gas para industrias con diversos fines, desde alimenticias y consumo masivo, pasando por metalmecánicas y autopartistas, hasta químicas y agroindustria, entre otras. En cambio, el segundo está directamente relacionado con la generación de energía eléctrica. Por último el sector GNC toma un 4% del total para abastecer al parque automotor de todo el país.

En el período de verano (entre los meses de octubre y abril), el consumo disminuye a 110 MMm3/día por lo que el mercado se abastece solo con producción nacional e importaciones en menor medida. Sin embargo, en este período el sector de generación pasa a ser el protagonista utilizando casi la mitad (45%) de todo el gas producido para generar energía eléctrica con el fin de satisfacer los consumos de todos los sectores. Este fuerte incremento se da por el uso de aires acondicionados y bombas para torres de enfriamiento, entre otros artefactos eléctricos característicos de las temporadas más calurosas.

Desde SAESA analizamos semanalmente estas variables para estar informados de las necesidades de la demanda con el fin de satisfacerlas y proveer de gas a las industrias en todos los escenarios.

Stephanie Hunt

Jefa de despacho

Gráfico de demanda de gas por sector
Comparacion de consumos de gas por temporadas

El despacho de gas de SAESA

Despacho de SAESA, suministro de gas natural y energía eléctrica
Despacho de SAESA, suministro de gas natural y energía eléctrica

Desde el despacho de gas de SAESA estamos enfocados en buscar y adoptar estrategias para abastecer nuestra demanda de la manera mas eficiente, tanto en el mercado firme como en el spot. Analizamos semanalmente las variables que afectan al sistema, como la temperatura, la producción nacional, los distintos sectores de demanda -CAMMESA, industria, prioritaria, GNC, etc-, el funcionamiento de los transportes y las exportaciones e importaciones. Operamos los 365 días del año, trabajando en conjunto con todos los actores del mercado y gestionamos volúmenes de venta que alcanzan los 2,7 Mm3/día.

Por otro lado, mantenemos una comunicación diaria y fluida con distribuidoras y transportistas, para poner en marcha distintos acuerdos comerciales adecuándonos a las condiciones que el sistema requiera. Estamos conectados con más de 15 productores. Junto a ellos, buscamos la mejor manera de abastecer ágilmente la demanda y garantizar la totalidad del suministro. Operamos en las cinco cuencas del país y las conectamos eficientizando transportes y acuerdos. Así logramos los precios competitivos que nos caracterizan.

Actualmente, brindamos nuestro servicio de despacho a otras compañías. Los acompañamos en el armado de estrategias, diseño del sistema e implementaciones de los contratos, optimizando sus acuerdos comerciales a nivel operativo.

Juan Cruz Pertiné
Responsable de despacho

Rol del Comercializador de Gas Natural

Comercializador de gas natural
Comercializador de gas natural

El Comercializador de gas natural es un agregado de valor necesario en la cadena productiva energética. Es el nexo entre el productor y la industria; entre quien tiene y quien necesita. Coordina con los segmentos intermedios, como transportistas y distribuidoras, para que el gas natural llegue de boca de pozo hasta la puerta de la industria. Esto permite que industrias y productores de gas puedan enfocarse en su negocio principal.

Gracias a su rol natural como agregado de demanda y por su vínculo directo con la oferta, el comercializador obtiene los precios más competitivos para las industrias a las que representa. Además, el comercializador transforma las condiciones contractuales complejas e inflexibles en acuerdos simples y personalizados que se adaptan a la necesidad de cada industria.

Sin las comercializadoras, cada industria tendría que ir, por su propia cuenta y en condiciones de desigualdad, a negociar su abastecimiento de gas con los productores. A su vez, el productor tendría que salir a buscar por todo el país a las miles de industrias que quieran el gas, y negociar con cada una las condiciones específicas.

En SAESA contamos con un servicio personalizado que aspira a la excelencia:
buscamos generar una situación ideal para todas las partes involucradas, con procesos simples y transparentes. Acercamos los precios más competitivos y garantizamos la seguridad de suministro.

Contactanos, tenemos buena energía.

Rol del comercializador de gas natural

Córdoba, Tucumán, Mendoza. ¿Pueden mejorar sus costos de Gas Natural?

Costo del gas natural
Costo del gas natural

Desde SAESA, priorizamos la cercanía con el usuario industrial. Creemos en la importancia de estar cerca para acompañarlo en sus procesos de compra y gestión de energía. Oímos sus necesidades, entendemos el problema e ideamos una solución a medida para así potenciar su negocio. Por eso, ya en los primeros meses de este año hemos visitado personalmente a diversas industrias en todo el país.

Estuvimos en las regiones norteñas, donde el precio por metro cúbico es el más elevado del país. (Si te interesa el porqué, leé esta nota: ¿Por qué varía el costo del gas industrial según la ubicación? Percibimos una necesidad imperante de reducir al máximo el costo de este insumo, tan crítico para la producción. Citrícolas y azucareras, entre otras, nos han recibido con los brazos abiertos y nuestras propuestas, con gran interés.

Córdoba es una de las plazas industriales más fuertes. Hemos visitado allí más de 40 industrias, desde alimenticias y metalmecánicas, hasta las metalúrgicas y automotrices de la capital. Todas han demostrado una necesidad similar: bajar o, al menos, mantener los costos para no tener que traducir los posibles aumentos a precios. La industria cordobesa cuenta con otro obstáculo; no sólo debe pagar la enorme cantidad de facturas mensuales correspondientes, sino también abonar un impuesto municipal asociado al consumo de gas.

Mendoza, por su parte, al tener una componente de gas 100% neuquino, trabaja con relativa holgura. Por la homogeneidad del tipo de industria de la región -frutícola, vitivinícola y asociados-, sus competidores se encuentran cercanos y pagan costos de gas natural similares. Por ende, generar una ventaja en los costos respecto al colega vecino requiere un trabajo más fino en la gestión de la compra de gas.

Este brevísimo análisis no es mas que la punta del iceberg de las necesidades de nuestros clientes a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Si querés comentarnos tu situación para hacer un diagnóstico y encontrar una solución a medida, comunicate con nosotros a comercial@saenergia.com.ar. O a nuestro Whatsapp comercial. Estamos a tu entera disposición.

Francisco Diaz Romero
Jefe de Ventas y MKT

¿Por qué el gas de cuenca Norte es el menos competitivo del país?

Gas de cuenca Norte
Gas de cuenca Norte

Las industrias ubicadas en las zonas centro, litoral y norte de nuestro país pagan el abastecimiento de gas natural entre un 15% y un 20% más elevado que las industrias ubicadas en la Provincia de Buenos Aires y hacia el sur del país. ¿Por qué sucede esto? La respuesta está directamente relacionada con el “Mix de cuencas” que cada subzona de distribución tiene asignado según el ENARGAS.

En el mapa de abajo se pueden ver las distintas cuencas según las zonas geográficas de nuestro país.

Al comparar la cuenca Norte y Neuquén, observamos que la primera maneja precios un 15% más elevados que la provincia sureña, y un 30% más elevados respecto a las cuencas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. La cuenca Norte es la cuenca que menos inversiones recibió en los últimos 12 años, con una producción diaria irrelevante, cercana a 3 Mm3/día. El resto del gas de la cuenca NOA proviene de Bolivia a precios más elevados. La declinación y la falta de inversión se deben principalmente a los mayores costos y riesgos de la actividad de exploración y explotación. Adicionalmente, no existe un incentivo ni un plan de desarrollo específico para la cuenca. Esta cuenca es la única que no recibió ofertas en el PlanAr

Es de vital importancia para las industrias de zonas geográficas como Córdoba, Santa Fe y las provincias del Norte hacer el esfuerzo adicional a la hora de negociar y empujar la optimización de su compra de gas. Todo esto es posible de la mano de una comercializadora que pueda acercarles los precios más competitivos del mercado, con un servicio de calidad y conservando la seguridad del suministro.

¿Se puede hacer algo para atenuar el efecto Norte? Una de las maneras para ganar competitividad es encontrar un proveedor con capacidad de transportar gas de Neuquén hacia el Norte o para entrega gas de Neuquén directamente en planta (Gas en City Gate). SAESA ha estado visitando la plaza industrial de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta acercando cotizaciones por gas en boca de pozo y en city gate a precios muy competitivos. Asimismo, SAESA ofrece diversas modalidades de contratación según la necesidad de cada cliente, con flexibilidad para ajustarnos al esquema de negocio de cada industria.

Si está interesado en recibir una propuesta no dude en contactarnos por Whatsapp o a nuestra casilla de correo comercial@saenergia.com.ar.

Tomás D´Andrea
Director Comercial

Costo del gas natural por zona en Argentina

Plan Gas IV – Asegurar energía competitiva para Argentina.

Plan Gas IV
Plan Gas IV

El Gobierno Argentino lanzó el Plan Gas 4 con el objetivo de asegurar inversiones en producción de gas natural. El plan apunta a fijar reglas claras y estables por varios años, junto con un mecanismo de competencia, para que las empresas productoras de gas hagan propuestas de inversión y reviertan la tendencia declinante de la producción.

Luego de un pico de producción cercano a 140 Millones de m3/día, la Argentina ingresó en curva decreciente hasta llegar a menos de 100 Millones m3/día. Ese menor volumen obedece fundamentalmente a la falta de perspectivas futuras, que demoró decisiones de inversión en el sector. A diferencia de décadas anteriores con producción convencional con declives lentos, hoy, con producción creciente de Gas No Convencional, el impacto de la falta de inversiones se deja ver en pocos meses.

El Plan Gas es una buena noticia. Con este conjunto de reglas, discutidas y consensuadas por Gobierno, empresas y muchos actores de la industria, se invita a empresas argentinas y extranjeras a invertir en nuestro suelo, generando trabajo, valor agregado y desarrollo. Si la convocatoria es exitosa, se esperan propuestas que aseguren un piso de 70 Millones de m3/día todo el año. Se abastecería así la demanda local de gas para el segmento residencial y el de generación térmica, además del industrial, que podría requerir otros 30/40 Millones de m3/día en promedio anual.

Un capítulo importante del Plan Gas es el fomento a la exportación de excedentes de gas. La Argentina ha sido pionera y líder en exportar recursos energéticos. Contamos con una red de ductos muy importante que nos permite ofrecer gas y energía competitivos y sustentables a nuestros vecinos. La Argentina debe recuperar ese rol y esos mercados, para asegurarse el ingreso de divisas y una industria energética fuerte, dinámica y resiliente.

El caso de Brasil, por sí solo, nos permitiría duplicar las exportaciones actuales de gas. Por estos días la Argentina exporta energía eléctrica a Brasil, usando toda la capacidad de transmisión disponible. Podríamos agregar, sin inversión ni demora, la exportación de 2,5 Millones de m3/día de modo inmediato, colaborando en la necesidad de energía segura, competitiva y sustentable con nuestro principal socio del Mercosur, severamente afectado por el fenómeno La Niña. Y, con esta exportación, traer de inmediato las divisas que la Argentina tanto necesita.

Juan Bosch
Presidente