¿Cómo aprovechar el potencial gasífero argentino?

Distribución de gas
Distribución de gas

Aprovechar eficiente y sustentablemente el potencial gasífero argentino es posible. Primero y principal, con lo obvio: un marco institucional sólido, sustentable y perdurable, con políticas fiscales y regulación que incentiven genuinamente la inversión privada. Las explotaciones de gas no convencional requieren de una inversión sostenida en el tiempo. Si los vientos no soplan a favor, la inversión baja y la producción se ve afectada. El corriente año y el 2020 son fiel reflejo de esa característica, con yacimientos que declinaron mucho más rápido de lo que lo hace un pozo convencional y afectaron la oferta disponible de manera relevante.

Lo segundo y quizás no tan obvio, al menos para los que no son del rubro, es la estabilización de la curva de demanda a lo largo del año o, al menos, una reducción de sus vaivenes.

En años normales de la Argentina, la diferencia de consumo de gas entre el invierno y el verano puede ser de un cincuenta por ciento. En años particularmente fríos, puede ser mucho más que eso, aún cuando buena parte de la demanda se pasa a combustibles líquidos. Hoy, esa diferencia se cubre en mayor parte con importaciones de gas natural provenientes de Bolivia y de LNG por los puertos de Escobar y Bahía Blanca. Nos sobran recursos explotables para cubrirla con producción local, pero la inversión tanto en extracción como en transporte e infraestructura asociada no es viable si en los meses templados no tenemos demanda suficiente.

La solución es profundizar la integración energética regional. De otro modo no se conseguirá la magnitud de inversiones necesaria para lograr una posición neta exportadora. Esta permitiría sustituir el combustible importado con producción nacional, además de estabilizar y bajar el precio del insumo a nivel local.

SAESA dio su primer paso internacional en el 2020, adquiriendo la Central Térmica Uruguaiana. Se trata de un activo estratégico en la integración energética regional, porque funciona con gas argentino y entrega energía eléctrica a Brasil. Además, aunque aspira a funcionar todo el año, lo puede hacer en los períodos en que de nuestro lado sobra gas y del otro lado falta energía eléctrica. Continuamos, confiados en el futuro, con nuestra actividad de dieciséis años de trading en la Argentina, ofreciendo gas a grandes industrias en todo el país.

Pedro Lanusse
Gerente General

Plan Gas, producción local y exportación

Plan Gas
Central térmica en Brasil

Por 4 años, el Plan Gas fija mediante contrato la demanda prioritaria -la residencial- y la demanda para generación de energía eléctrica. Da a los productores un marco claro y precios conocidos en el mediano plazo, con incentivos colocados para sostener y aumentar la producción que se premian con cupos de exportación en firme fuera del invierno.

Pero el Plan es sólo un primer paso, ya que todavía otorga al estado el rol de comprador central. Esto expone la implementación del plan a vaivenes políticos y fiscales. Además, excluye a mecanismos de mercado que han probado su eficiencia en el mundo impulsando inversiones y bajando los precios. A medida que se logren ciertos hitos, el plan debería ceder el lugar a la interacción libre entre privados y a un mercado más profundo y sofisticado, con precios no tan influidos por planes de estímulo y políticas de estado sino por realidad y proyección económica.

La Argentina debe volver a exportar gas en condición firme, planificar y asumir compromisos regulatorios que incentiven a oferta y demanda a firmar contratos de largo plazo. De otro modo, no se conseguirá la magnitud de inversiones necesaria para lograr una posición neta exportadora que permita ir sustituyendo el combustible importado con producción nacional, además de estabilizar y bajar el precio del insumo a nivel local.

Podemos vender nuestro gas a todo el mundo como LNG, es decir licuado y conservado a muy bajas temperaturas para reducir su volumen. Nuestros sobrantes de verano son coincidentes con la mayor demanda de invierno de los países del hemisferio norte; la ventana de precios es muy oportuna.

Desarrollar la infraestructura necesaria para poder ofrecer el producto requiere tiempo y, sobre todo, capital. Vía gasoductos, estamos conectados y listos para exportar a Chile, Uruguay y Brasil. Allí, buena parte de la demanda se satisface desde Bolivia, con combustibles líquidos o LNG. Estos últimos suelen tener precios altos y volátiles. En la medida en que logremos firmeza y estabilidad en la oferta, los países vecinos serán mercados en los que podríamos entrar mañana mismo.

El potencial en Brasil es particularmente atractivo por varios motivos. Hoy es, a grandes rasgos, la mitad del mercado argentino, pero sólo porque la mayoría de la potencial demanda consume otros combustibles en sus procesos productivos. La reciente desregulación del mercado de gas augura un período de inversiones en los que la oferta probablemente crezca a grandes saltos, pero a nivel local será insuficiente para atender a toda la demanda deseosa de salir de combustibles caros, ineficientes y contaminantes.

¿Cuál es la estrategia de SAESA en este marco?
SAESA continúa con su actividad de trading en Argentina, ofreciendo gas a grandes industrias en todo el país. Es lo que hacemos hace 16 años. En 2020 dimos nuestro primer paso internacional adquiriendo la Central Térmica Uruguaiana en Brasil. Se trata de un activo estratégico en la integración energética regional, porque funciona con gas argentino y entrega energía eléctrica a Brasil. Además, aunque aspira a funcionar todo el año, lo puede hacer en los períodos en que de nuestro lado sobra gas y del otro lado falta energía eléctrica.

SAESA vende central térmica en Brasil que importará gas de Vaca Muerta

Central térmica en Brasil
Central térmica en Brasil

La empresa argentina SAESA vendió la Central Térmica Uruguaiana (CTU) ubicada en Rio Grande Do Sul, Brasil, a la firma brasileña Âmbar, perteneciente al grupo empresario J&F. Este holding es el mayor grupo económico privado de Brasil; cuenta con 250,000 empleados distribuidos en 190 países.

En septiembre del año pasado, SAESA había comprado el 100% de la Central Térmica Uruguaiana (CTU) a la estadounidense AES y a BNDES, el Banco Nacional de Brasil. La central de 640 megawatts (Mw) de potencia llevaba cinco años sin generar energía.
En el mes de febrero de 2021, después de una serie de pruebas y una inversión inicial de u$s 10 millones, SAESA logró la puesta en marcha de la central con gas argentino.

«El mercado energético brasileño -dice Juan Bosch, director de Negocios Internacionales de SAESA- es difícil de operar sin el acompañamiento de un aliado local. Resolvimos los problemas técnicos iniciales, y ahora nos dedicaremos al suministro del gas natural.”

Así, tras el acuerdo, Âmbar pasa a ser la titular y la operadora de CTU, mientras que SAESA se abocará al suministro de gas natural.

La Argentina genera un excedente de gas natural durante el verano que se puede volcar en el sur de Brasil, lo que permite no sólo incrementar las exportaciones y generar valor agregado, trabajo y divisas, sino también darle a nuestro sistema mayor resiliencia y flexibilidad.

Por su parte, SAESA busca seguir ampliando su operación en mercados energéticos sofisticados: es la primera comercializadora argentina que incursiona en Brasil y a fines del año pasado abrió también oficinas en España, desde donde buscará expandirse al resto de Europa.

Pedro Lanusse
Gerente General

¿Qué es el MATER y con qué objetivo fue creado?

Qué es el MATER
Qué es el MATER

El MATER es un mercado particular con una regulación específica, dentro del cual se dan las operaciones de compra y venta de Energía Renovable entre privados. Este mercado fue creado con sus propias reglas, ya que la energía renovable, en todas sus fases y estadíos, tiene particularidades que requieren un marco específico.

Tiene como objetivo reglamentar un mecanismo de compra de Energía Eléctrica que permita la adquisición de Energía Eléctrica por libre acuerdo entre las partes, para que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kW, tengan una alternativa para adecuarse a la Ley 27.191 por cuenta propia y no necesariamente como parte de la compra conjunta, instrumentada en el Programa RenovAr.

Al dia de hoy el MATER ha sumado 44 proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables con prioridad de despacho que fue asignada por CAMMESA. Esto corresponde a 1.080 MW de potencia instalada que serán volcados a la red para suministrar energía a industrias y comercios mediante contratos privados.

SAESA en este contexto, en su rol de agregador de demanda, está acercando a una cartera de clientes seleccionada, condiciones de precio y plazo flexibles para que los usuarios privados puedan dar sus primeros pasos en la contratación de energía de fuente renovable.

Obtenga más información adecuada a su consulta, enviándonos un email a comercial@saenergía.com.ar

SAESA Energía en el top 6 del ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar para Millennials 2021

Equipo de trabajo SAESA energía
Equipo de trabajo SAESA energía

Este año, se realizó la edición del ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar para Millennials 2021 (Great Place to Work). El Ranking se elaboró a partir de la opinión de 57.625 colaboradores de 116 empresas. Es un enorme orgullo para SAESA el haber sido reconocidos como una de las diez mejores empresas en donde trabajar a nivel nacional.

El puntaje total se conforma a partir de lo obtenido en los 5 componentes del Modelo: Confianza, Maximizar el Potencial Humano, Valores, Liderazgo Efectivo e Innovación. Los empleados de cada empresa respondieron preguntas que describen hasta que punto su organización crea un Great Place to Work For All.

Los millennials conforman, hoy por hoy, la nueva generación de líderes, algunos ya en ejercicio y otros de cara al futuro.

Las organizaciones que estén interesadas en atraerlos y retenerlos deberán hacer especial foco en el bienestar laboral. Esto no sólo implica una cultura y clima laboral positivo, sino también la conexión del trabajo con un propósito personal, la seguridad psicológica, la salud física y mental, el equilibrio entre vida y trabajo, la garantía de una proyección de carrera intraempresarial.

La pandemia ha revolucionado el mundo corporativo y, en lo que a los millennials se refiere, no hizo más que afianzar y acrecentar el foco en el impacto social y ambiental. Cuando esta generación elige un trabajo, está eligiendo una forma de vida.

Atender estos requerimientos debe ser una labor diaria para los líderes. El bienestar se construye a partir de la cultura organizacional. Para atraer y retener el talento millennial, observar y analizar las estrategias de los Mejores Lugares Para Trabajar es un gran punto de partida.

En SAESA miramos a las personas, cuidamos a nuestra gente. Acompañamos su crecimiento, los alentamos a tomar nuevos desafíos que generen autonomía y compromiso, intentamos generar empatía. Este es el camino que debemos recorrer, con la mirada puesta en un propósito del que todo el equipo se siente parte. Ellos son la piedra angular del servicio que ofrecemos a nuestros clientes tanto en Argentina como en el exterior.

Precios de energía para la industria: se confirma la perspectiva de precios elevados

Precios de la energía para la industria Argentina
Precios de la energía para la industria Argentina

La publicación de la programación estacional de CAMMESA para el semestre “Nov21-Abr22” confirma la tendencia creciente de los precios de la energía en Argentina. Como anticipamos en publicaciones anteriores, los costos de gas natural y energía
eléctrica para el sector industrial mantendrán la marcada tendencia alcista que llevan
desde principios de este año.

Según los datos publicados, está previsto un elevado consumo de gas natural para abastecer la generación térmica, que en el marco del plan Gas.Ar implementado este año será remunerado a un costo de 2,89 USD/MMBTU para todo el período de referencia, un precio superior al reconocido un año atrás. Adicionalmente la recuperación acelerada de la demanda global de energía y la escasez de transporte de combustibles generaron un incremento exponencial de los valores de los combustibles fósiles, que impacta directamente en los precios de los combustibles importados: Gas Natural, Fueloil y Gasoil.
Todo esto resulta en un mayor costo de generación para el Mercado Eléctrico Mayorista.

Por último, el agravamiento de la sequía en ríos y embalses obliga a un mayor consumo de combustible para las centrales térmicas, tanto para abastecer la demanda local como la exportación de energía a Brasil.

En concreto, la proyección de CAMMESA muestra precios de energía eléctrica superiores a 65 USD/MWh para este verano. Considerando que para noviembre de 2020 el precio promediaba los 50 USD/MWh, el incremento interanual es aproximadamente del 30 %.

El precio de la energía aumentó un 40%

Precio de la energía en Argentina
Precio de la energía en Argentina

Según la publicación de CAMMESA, el precio de la energía eléctrica para el mes de Julio registra un aumento interanual en dólares cercano al 40%. Esto confirma la tendencia al alza de los precios de la energía. En el siguiente gráfico podemos observar la tendencia de este año según la programación publicada por CAMMESA, la tendencia histórica 2013-2018, y el contraste con los años 2019 y 2020.

Precios de la energía Argentina

Las causas de este incremento son varias. Por un lado, debido a la gran sequía que atraviesa la región, se registra una menor generación hidroeléctrica y mayores exportaciones de energía eléctrica a Brasil. También incide el mayor costo del gas natural consumido por CAMMESA en el precio reconocido en el Plan Gas 4 (precios aproximados de 3,60 USD/MMBtu vs 2,80 USD/MMBtu para cuenca neuquina), además de una menor disponibilidad de gas natural debido de las exportaciones asignadas a Chile y Brasil. Por otro lado, el aumento tanto de precio como de volumen de las importaciones de GNL resulta en un mayor costo respecto al gas nacional e incluso al combustible importado desde Bolivia. Por último, influye también el aumento en el consumo de combustibles líquidos, que es la alternativa más cara de abastecimiento para las centrales térmicas.

Esta situación se mantendrá en los años venideros dado que el Plan Gas tiene duración hasta 2024. Además, no se espera un aumento en la oferta mundial de GNL en el mediano plazo, lo que sumado a un incremento en la demanda, presiona sobre el precio del GNL. Se debe considerar además que, mientras la expansión del sistema de transporte no sea una realidad, se mantendrán las mismas restricciones estructurales que impiden compensar con fluidez los faltantes entre cuencas.

Dado este escenario, SAESA recomienda a los grandes usuarios industriales abastecer un porcentaje de su demanda eléctrica con fuentes renovables y contratos de precio fijo, lo que permite desindexar el costo de abastecimiento del mercado eléctrico nacional.