¿Cómo ha cambiado la importación de gas en Argentina?

Por Juan Bosch – Presidente de SAESA

Argentina vivió durante décadas con un patrón energético marcado por la dependencia del gas importado, principalmente de Bolivia o de buques de GNL. Hoy, ese modelo está en plena transformación.

¿Cómo es el modelo de importaciones de GNL en Argentina?

En contextos de alta demanda, es común recurrir a importaciones para suplir con la necesidad del momento, pero la diferencia hoy es que Argentina importa de manera controlada, no por necesidad absoluta y lo hace solo cuando hay picos que la producción local no puede cubrir.

Gracias a la producción no convencional (principalmente en Vaca Muerta), la mejora de infraestructura y un marco regulatorio más previsible, hemos pasado de importar permanentemente a importar estratégicamente.

El objetivo ya no es solo reemplazar importaciones, hoy Argentina puede también exportar gas, lo que cambia el juego por completo: Nuestros proyectos incluyen la venta de gas a Brasil y la integración a operaciones con GNL, es decir mientras importamos para atender picos, paralelamente estamos exportando.

Sumado a esto, la mejora en infraestructura como los gasoductos en Perito Moreno y la FSRU de Escobar permiten aprovechar mejor la producción local y reducir tanto las compras externas como los costos logísticos.

¿Qué significa este cambio para las Industrias y Usuarios?

Este nuevo sistema ofrece beneficios sobre los precios, gracias al PSC podemos prever precios futuros. Hay una mejor planificación operativa sobre cuánto y cómo se debe importar y, además, hay una optimización de contratos sobre estos suministros combinando fuentes locales, importadas y renovables.

Es decir…

  • Las importaciones se reservan solo para los meses más críticos.

  • Argentina logra el autoabastecimiento e incluso proyecta exportar GNL hacia nuevos mercados.

  • La combinación de gas y recursos renovables estructura una matriz energética diversificada y estable.

Sin embargo, este camino requiere mantener el marco regulatorio, invertir en infraestructura continuamente y fomentar un mercado transparente y abierto. Con esto logramos sostener a largo plazo este sistema.

Entradas recomendadas