Uso de energía eléctrica y Aires Acondicionados: Cortes de luz en el AMBA

Uso de energía eléctrica y Aires Acondicionados: Cortes de luz en el AMBA

Si bien el inicio del 2025 presentó un panorama más tranquilo del previsto, la llegada de la ola de calor inició el planteo sobre la importación y uso de la energía eléctrica, además del uso de aires acondicionados.

Con la ola de calor, se espera que la demanda supere los 29.600 MW, el valor máximo registrado en febrero del año pasado. El Servicio Meteorológico Nacional informa temperaturas extremas para los próximos días lo que declaró el estado de alerta y anticipó que el consumo de energía podría llegar a 29.662 MW.

El suministro de energía está bajo emergencia. Décadas de mala regulación, falta de mercado y omnipresencia sofocante del Estado nos dejaron en esta situación de falta de inversión y obsolescencia. En esta coyuntura, cualquier extremo climático (picos de calor o de frío) estresa significativamente el sistema. El exceso de calor dispara el consumo eléctrico comercial y residencial (fuerte impacto de los aires acondicionados). La falta de inversiones y la obsolescencia del sector nos deja en esta situación de fragilidad” expresó Juan Bosch, CEO de SAESA.

Para prevenir cortes masivos de luz, sería necesario la máxima capacidad del parque generador ya que además del consumo masivo en Argentina, se está importando energía eléctrica desde Brasil, Chile y Bolivia.

Referentes en el mercado remarcan que no es la cantidad de energía que se consume sino cómo se consume ya que, por ejemplo, los aires acondicionados pueden significar el 25% de consumo eléctrico.

Juan Bosch agregó “Hoy se importa para cubrir la demanda de energía de Brasil, Bolivia y Chile. Uruguay no es competitivo esta semana”.

Cómo conocer el estado del servicio eléctrico

A través de las distribuidoras Edesur y Edenor (en AMBA) se pueden conocer los estados de los servicios mediante un mapa interactivo que dispone el ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad)

Podés consultar:

  • Cantidad de usuarios con y sin servicio

  • Cortes preventivos

  • Cortes programados por mantenimiento y obras

  • Interrupciones en el servicio de media tensión

  • Interrupciones en el servicio de baja tensión

El Gobierno impulsa reformas en el Mercado Eléctrico Mayorista para una mayor eficiencia y competitividad

panorama energetico en Argentina

El Gobierno impulsa reformas en el Mercado Eléctrico Mayorista

El Gobierno Nacional ha implementado medidas significativas para desregular el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), mediante la Resolución 21/2025, publicada en el Boletín Oficial, introduce cambios clave que promueven una mayor participación del sector privado y fomentan la competencia. 

Estas reformas permiten que las nuevas generadoras de electricidad gestionen directamente la adquisición de sus combustibles, sin depender de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Estas modificaciones buscan sentar las bases de un mercado más dinámico y abierto, adaptado a las necesidades actuales del sector energético. 

Puntos clave de las reformas: 

  1. Gestión directa de combustibles por parte de los generadores térmicos 

En esta nueva etapa, los generadores térmicos tendrán la responsabilidad de gestionar sus propios combustibles, lo que se traduce en un incentivo para optimizar recursos y costos, además de fomentar la eficiencia operativa en la generación de energía. 

  1. Impulso a la contratación libre entre actores del mercado 

Se fomentará la posibilidad de que grandes usuarios y distribuidores celebren contratos bilaterales de manera directa, facilitando así el desarrollo de nueva infraestructura de generación y transporte eléctrico en un contexto de mayor flexibilidad y dinamismo. 

  1. Respaldo a los contratos vigentes 

El Estado continuará garantizando el cumplimiento de los contratos de generación y suministro ya establecidos, hasta su finalización. Además, se proyectan licitaciones competitivas para nuevas infraestructuras cuando sean necesarias, promoviendo la inversión y la transparencia. 

Con estas reformas, el Gobierno busca modernizar y normalizar el funcionamiento del MEM, eliminando barreras que limitaban la libre contratación y creando un entorno que incentive la incorporación de nuevas capacidades de generación en condiciones más competitivas.

Fuente: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/320192/20250128?busqueda=2