SAESA Internacional

Directivos de SAESA, Suministro de gas natural y energía eléctrica
Directivos de SAESA, Suministro de gas natural y energía eléctrica

SAESA trabaja desde hace más de una década para construir un mercado energético transparente y sofisticado, con índices de precios que sirvan como referencia para operar más allá de los plazos y condiciones del momento. Buscando generar nuevos vínculos comerciales sólidos y fomentar un crecimiento económico sostenible tanto en el plano local como en el internacional, la compañía se embarca en una etapa de diversificación.

Puertas adentro, este compromiso se ve reflejado hoy en la designación de Pedro Lanusse como Presidente de la empresa y de Juan Bosch -quien ocupara previamente el cargo- como Director de Negocios Internacionales.

De la compañía al mundo y, en las palabras de nuestro flamante director de Negocios Internacionales, esta diversificación impone la internacionalización; SAESA amplía pues sus horizontes en países como Brasil y España. En efecto, en septiembre del 2020 anunciamos la compra de la Central Térmica Uruguaiana (CTU) en Rio Grande do Sul, Brasil. Este activo estratégico funciona integrado al sistema energético argentino, ofreciendo una solución competitiva para las necesidades del sur del país vecino. En cuanto a España, el nuevo Director de Negocios Internacionales tendrá allí la primera oficina de SAESA en el Viejo Continente. Ésta se enfocará en detectar las necesidades y oportunidades de un mercado muy desarrollado. Ya se han logrado avances tanto en proyectos comerciales asociados con derivados del gas natural y del petróleo, como en las soluciones de energía renovable distribuida.

Pedro Lanusse destacó: “Esta nueva etapa representa una gran oportunidad y va de la mano con lo que venimos trabajando desde hace más de catorce años en la empresa. El sistema energético de nuestro país cuenta con un enorme potencial. Transformarlo en energía, con los beneficios de desarrollo, valor agregado, trabajo y generación de riqueza, simboliza un desafío para la Argentina y el mundo”.

En una industria compleja y competitiva donde priman las grandes compañías extranjeras, SAESA crece y se afianza a nivel local al tiempo que se expande internacionalmente. En sus catorce años de recorrido, encontró su lugar y consolidó su determinación de forjar relaciones sanas y de largo plazo, respetando siempre los compromisos asumidos.

El despacho de gas de SAESA

Despacho de SAESA, suministro de gas natural y energía eléctrica
Despacho de SAESA, suministro de gas natural y energía eléctrica

Desde el despacho de gas de SAESA estamos enfocados en buscar y adoptar estrategias para abastecer nuestra demanda de la manera mas eficiente, tanto en el mercado firme como en el spot. Analizamos semanalmente las variables que afectan al sistema, como la temperatura, la producción nacional, los distintos sectores de demanda -CAMMESA, industria, prioritaria, GNC, etc-, el funcionamiento de los transportes y las exportaciones e importaciones. Operamos los 365 días del año, trabajando en conjunto con todos los actores del mercado y gestionamos volúmenes de venta que alcanzan los 2,7 Mm3/día.

Por otro lado, mantenemos una comunicación diaria y fluida con distribuidoras y transportistas, para poner en marcha distintos acuerdos comerciales adecuándonos a las condiciones que el sistema requiera. Estamos conectados con más de 15 productores. Junto a ellos, buscamos la mejor manera de abastecer ágilmente la demanda y garantizar la totalidad del suministro. Operamos en las cinco cuencas del país y las conectamos eficientizando transportes y acuerdos. Así logramos los precios competitivos que nos caracterizan.

Actualmente, brindamos nuestro servicio de despacho a otras compañías. Los acompañamos en el armado de estrategias, diseño del sistema e implementaciones de los contratos, optimizando sus acuerdos comerciales a nivel operativo.

Juan Cruz Pertiné
Responsable de despacho

Rol del Comercializador de Gas Natural

Comercializador de gas natural
Comercializador de gas natural

El Comercializador de gas natural es un agregado de valor necesario en la cadena productiva energética. Es el nexo entre el productor y la industria; entre quien tiene y quien necesita. Coordina con los segmentos intermedios, como transportistas y distribuidoras, para que el gas natural llegue de boca de pozo hasta la puerta de la industria. Esto permite que industrias y productores de gas puedan enfocarse en su negocio principal.

Gracias a su rol natural como agregado de demanda y por su vínculo directo con la oferta, el comercializador obtiene los precios más competitivos para las industrias a las que representa. Además, el comercializador transforma las condiciones contractuales complejas e inflexibles en acuerdos simples y personalizados que se adaptan a la necesidad de cada industria.

Sin las comercializadoras, cada industria tendría que ir, por su propia cuenta y en condiciones de desigualdad, a negociar su abastecimiento de gas con los productores. A su vez, el productor tendría que salir a buscar por todo el país a las miles de industrias que quieran el gas, y negociar con cada una las condiciones específicas.

En SAESA contamos con un servicio personalizado que aspira a la excelencia:
buscamos generar una situación ideal para todas las partes involucradas, con procesos simples y transparentes. Acercamos los precios más competitivos y garantizamos la seguridad de suministro.

Contactanos, tenemos buena energía.

Rol del comercializador de gas natural

Córdoba, Tucumán, Mendoza. ¿Pueden mejorar sus costos de Gas Natural?

Costo del gas natural
Costo del gas natural

Desde SAESA, priorizamos la cercanía con el usuario industrial. Creemos en la importancia de estar cerca para acompañarlo en sus procesos de compra y gestión de energía. Oímos sus necesidades, entendemos el problema e ideamos una solución a medida para así potenciar su negocio. Por eso, ya en los primeros meses de este año hemos visitado personalmente a diversas industrias en todo el país.

Estuvimos en las regiones norteñas, donde el precio por metro cúbico es el más elevado del país. (Si te interesa el porqué, leé esta nota: ¿Por qué varía el costo del gas industrial según la ubicación? Percibimos una necesidad imperante de reducir al máximo el costo de este insumo, tan crítico para la producción. Citrícolas y azucareras, entre otras, nos han recibido con los brazos abiertos y nuestras propuestas, con gran interés.

Córdoba es una de las plazas industriales más fuertes. Hemos visitado allí más de 40 industrias, desde alimenticias y metalmecánicas, hasta las metalúrgicas y automotrices de la capital. Todas han demostrado una necesidad similar: bajar o, al menos, mantener los costos para no tener que traducir los posibles aumentos a precios. La industria cordobesa cuenta con otro obstáculo; no sólo debe pagar la enorme cantidad de facturas mensuales correspondientes, sino también abonar un impuesto municipal asociado al consumo de gas.

Mendoza, por su parte, al tener una componente de gas 100% neuquino, trabaja con relativa holgura. Por la homogeneidad del tipo de industria de la región -frutícola, vitivinícola y asociados-, sus competidores se encuentran cercanos y pagan costos de gas natural similares. Por ende, generar una ventaja en los costos respecto al colega vecino requiere un trabajo más fino en la gestión de la compra de gas.

Este brevísimo análisis no es mas que la punta del iceberg de las necesidades de nuestros clientes a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Si querés comentarnos tu situación para hacer un diagnóstico y encontrar una solución a medida, comunicate con nosotros a comercial@saenergia.com.ar. O a nuestro Whatsapp comercial. Estamos a tu entera disposición.

Francisco Diaz Romero
Jefe de Ventas y MKT

¿Por qué el gas de cuenca Norte es el menos competitivo del país?

Gas de cuenca Norte
Gas de cuenca Norte

Las industrias ubicadas en las zonas centro, litoral y norte de nuestro país pagan el abastecimiento de gas natural entre un 15% y un 20% más elevado que las industrias ubicadas en la Provincia de Buenos Aires y hacia el sur del país. ¿Por qué sucede esto? La respuesta está directamente relacionada con el “Mix de cuencas” que cada subzona de distribución tiene asignado según el ENARGAS.

En el mapa de abajo se pueden ver las distintas cuencas según las zonas geográficas de nuestro país.

Al comparar la cuenca Norte y Neuquén, observamos que la primera maneja precios un 15% más elevados que la provincia sureña, y un 30% más elevados respecto a las cuencas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. La cuenca Norte es la cuenca que menos inversiones recibió en los últimos 12 años, con una producción diaria irrelevante, cercana a 3 Mm3/día. El resto del gas de la cuenca NOA proviene de Bolivia a precios más elevados. La declinación y la falta de inversión se deben principalmente a los mayores costos y riesgos de la actividad de exploración y explotación. Adicionalmente, no existe un incentivo ni un plan de desarrollo específico para la cuenca. Esta cuenca es la única que no recibió ofertas en el PlanAr

Es de vital importancia para las industrias de zonas geográficas como Córdoba, Santa Fe y las provincias del Norte hacer el esfuerzo adicional a la hora de negociar y empujar la optimización de su compra de gas. Todo esto es posible de la mano de una comercializadora que pueda acercarles los precios más competitivos del mercado, con un servicio de calidad y conservando la seguridad del suministro.

¿Se puede hacer algo para atenuar el efecto Norte? Una de las maneras para ganar competitividad es encontrar un proveedor con capacidad de transportar gas de Neuquén hacia el Norte o para entrega gas de Neuquén directamente en planta (Gas en City Gate). SAESA ha estado visitando la plaza industrial de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta acercando cotizaciones por gas en boca de pozo y en city gate a precios muy competitivos. Asimismo, SAESA ofrece diversas modalidades de contratación según la necesidad de cada cliente, con flexibilidad para ajustarnos al esquema de negocio de cada industria.

Si está interesado en recibir una propuesta no dude en contactarnos por Whatsapp o a nuestra casilla de correo comercial@saenergia.com.ar.

Tomás D´Andrea
Director Comercial

Costo del gas natural por zona en Argentina

Plan Gas IV – Asegurar energía competitiva para Argentina.

Plan Gas IV
Plan Gas IV

El Gobierno Argentino lanzó el Plan Gas 4 con el objetivo de asegurar inversiones en producción de gas natural. El plan apunta a fijar reglas claras y estables por varios años, junto con un mecanismo de competencia, para que las empresas productoras de gas hagan propuestas de inversión y reviertan la tendencia declinante de la producción.

Luego de un pico de producción cercano a 140 Millones de m3/día, la Argentina ingresó en curva decreciente hasta llegar a menos de 100 Millones m3/día. Ese menor volumen obedece fundamentalmente a la falta de perspectivas futuras, que demoró decisiones de inversión en el sector. A diferencia de décadas anteriores con producción convencional con declives lentos, hoy, con producción creciente de Gas No Convencional, el impacto de la falta de inversiones se deja ver en pocos meses.

El Plan Gas es una buena noticia. Con este conjunto de reglas, discutidas y consensuadas por Gobierno, empresas y muchos actores de la industria, se invita a empresas argentinas y extranjeras a invertir en nuestro suelo, generando trabajo, valor agregado y desarrollo. Si la convocatoria es exitosa, se esperan propuestas que aseguren un piso de 70 Millones de m3/día todo el año. Se abastecería así la demanda local de gas para el segmento residencial y el de generación térmica, además del industrial, que podría requerir otros 30/40 Millones de m3/día en promedio anual.

Un capítulo importante del Plan Gas es el fomento a la exportación de excedentes de gas. La Argentina ha sido pionera y líder en exportar recursos energéticos. Contamos con una red de ductos muy importante que nos permite ofrecer gas y energía competitivos y sustentables a nuestros vecinos. La Argentina debe recuperar ese rol y esos mercados, para asegurarse el ingreso de divisas y una industria energética fuerte, dinámica y resiliente.

El caso de Brasil, por sí solo, nos permitiría duplicar las exportaciones actuales de gas. Por estos días la Argentina exporta energía eléctrica a Brasil, usando toda la capacidad de transmisión disponible. Podríamos agregar, sin inversión ni demora, la exportación de 2,5 Millones de m3/día de modo inmediato, colaborando en la necesidad de energía segura, competitiva y sustentable con nuestro principal socio del Mercosur, severamente afectado por el fenómeno La Niña. Y, con esta exportación, traer de inmediato las divisas que la Argentina tanto necesita.

Juan Bosch
Presidente

SAESA, Fundación Haciendo Camino

Fundación Haciendo Camino
Fundación Haciendo Camino

Desde 2006, la Fundación Haciendo Camino trabaja para mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad social en el Norte argentino. Sus programas están dirigidos fundamentalmente a promover el crecimiento y desarrollo integral de niños de 0 a 5 años y a acompañar y capacitar a madres desde el embarazo en adelante.

Desde SAESA y desde FLEX, nos acercamos a la Fundación para ofrecerles ayuda. Queríamos hacer algo que implicara no sólo aportar fondos, si no también tiempo y esfuerzo y canalizar nuestra ayuda a través de lo que mejor sabemos hacer; proveer energía.

Aportamos entonces la energía renovable y nuestro trabajo mismo, llevando e instalando kits de paneles solares. Logramos, junto a la fundación Haciendo Camino, que más de 25 familias hoy tengan luz en sus hogares. Si bien queda mucho por hacer por la comunidad, esta acción no deja de ser un cambio positivo. La satisfacción es sin duda enorme; fue una iniciativa transformadora de realidades.

Hay que seguir avanzando. Y ya estamos pensando en la siguiente acción.

¿Por qué?

Porque hay muchas personas cuyas necesidades básicas aún no están cubiertas, y no podemos evitar sentir la necesidad -o mejor, la obligación- de lograr revertir esta realidad.

Nos gustaría que más empresas, vinculadas o no a nosotros, puedan sumarse y aportar según lo que cada una hace y en la medida de sus posibilidades.

Pedro Lanusse
Gerente General

¿Por qué influye el Plan Gas en los contratos industriales?

Plan Gas en contratos industriales
Plan Gas en contratos industriales

El Plan Gas 4 consiste, como explicamos en notas anteriores, (ver Plan Gas IV – Asegurar energía competitiva para Argentina.) en la contractualización de la porción del mercado de Gas Natural destinado a la Demanda Prioritaria y al consumo para generación de Energía Eléctrica (CAMMESA).

Esta iniciativa pretende incentivar la producción nacional de gas y, de esta manera, asegurar el suministro a todos los segmentos de consumo del país: Usinas, Residencias e Industrias. Dado el tamaño de esta licitación -casi 70 millones de metros cúbicos diarios-, los precios ofertados son tomados como referencia en el mercado e impactan sobre todos los segmentos que componen la demanda.

En la siguiente figura puede observarse cómo el precio promedio para el período invernal fue de 4.2 USD/MMBTU y para el período estival de 2.8 USD/MMBTU, lo que significa un promedio anual de 3,4 USD/MMBTU.

Este ha sido uno de los diversos factores que han hecho que la industria se vea severa e imprevistamente afectada. Llevando a una marcada escasez actual y proyectada de gas y una notable suba en los precios.

Bautista Delettieres
Analista de Nuevos Negocios

Plan Gas Argentina

SAESA , gran lugar de trabajo para mujeres

Equipo SAESA
Equipo SAESA

A fines del año 2020, SAESA consiguió la certificación GPTW1. En 2021 fuimos seleccionados como un gran lugar de trabajo para mujeres. Ellas conforman el cuarenta por ciento de nuestro equipo y, de las personas con gente a cargo en nuestra empresa, el treinta por ciento. En el ranking para la categoría empresas con menos de 250 empleados -SAESA tiene 25- estamos en el cuarto lugar a nivel nacional.

En SAESA valoramos la frescura de las nuevas ideas y la riqueza de los años de experiencia; nuestra gente trabaja junto a nosotros tanto desde hace menos de dos años como hace más de diez. Creemos que todos tenemos algo para aportar y por eso apostamos a las generaciones futuras: casi el setenta por ciento de nosotros es de la “Generación Y”, nacida entre los años 80 y el 2000. El resto es de la generación nacida después de los años 60.

Nuestro equipo también varía en cuanto a niveles de estudio: desde un cuatro por ciento con estudios secundarios o menores a un veintiuno por ciento con estudios de posgrado. En el medio, un veintinueve por ciento no ha finalizado aún su carrera universitaria; el 49 por ciento restante sí se ha graduado.

SAESA pretende ser más que un lugar de trabajo. Busca crear un espacio que se caracterice por su buen clima, por su buena energía, por su alegría; quiere ser un lugar en el que todos somos valorados y poder generar un sentido de pertenencia muy fuerte. Todos somos dueños de un proyecto, de una tarea, de una responsabilidad. SAESA toma en cuenta el aporte de cada uno. Nos llena de orgullo saber que nuestras compañeras consideran el lugar donde trabajan como un “gran lugar”, porque sin ellas no podríamos lograrlo día tras día. Estamos convencidos de que somos un gran equipo, que se caracteriza por un trabajo colaborativo y sinérgico. No sabemos hacerlo de otra manera.

Dia de la tierra

Dia de la tierra
Dia de la tierra

“El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora.”

El pasado 22 de abril celebramos el Día de la Tierra. Como sociedad, es importante que reconozcamos los daños infligidos al medio ambiente, pero también las posibilidades de cambio e impacto positivo. SAESA colabora, desde su rol de comercializadora, con la transición hacia una matriz energética limpia que construya un futuro mejor para todos.

Hoy SAESA es el trader con la mayor cantidad de contratos de energía firmados. Su aporte de 55,2 GWH comercializados equivale a la reducción de 36288 toneladas de CO2. Nuestros acuerdos con generadores de energía renovable permiten a la industria cumplir con sus obligaciones ambientales e impulsar la descarbonización de su huella.

Porque creemos que el gas natural y la energía renovable son el camino hacia un mundo mejor, seguiremos trabajando en ello e invitamos a todos, empresas y particulares, a sumar sus esfuerzos.