Uso de energía eléctrica y Aires Acondicionados: Cortes de luz en el AMBA

Uso de energía eléctrica y Aires Acondicionados: Cortes de luz en el AMBA

Si bien el inicio del 2025 presentó un panorama más tranquilo del previsto, la llegada de la ola de calor inició el planteo sobre la importación y uso de la energía eléctrica, además del uso de aires acondicionados.

Con la ola de calor, se espera que la demanda supere los 29.600 MW, el valor máximo registrado en febrero del año pasado. El Servicio Meteorológico Nacional informa temperaturas extremas para los próximos días lo que declaró el estado de alerta y anticipó que el consumo de energía podría llegar a 29.662 MW.

El suministro de energía está bajo emergencia. Décadas de mala regulación, falta de mercado y omnipresencia sofocante del Estado nos dejaron en esta situación de falta de inversión y obsolescencia. En esta coyuntura, cualquier extremo climático (picos de calor o de frío) estresa significativamente el sistema. El exceso de calor dispara el consumo eléctrico comercial y residencial (fuerte impacto de los aires acondicionados). La falta de inversiones y la obsolescencia del sector nos deja en esta situación de fragilidad” expresó Juan Bosch, CEO de SAESA.

Para prevenir cortes masivos de luz, sería necesario la máxima capacidad del parque generador ya que además del consumo masivo en Argentina, se está importando energía eléctrica desde Brasil, Chile y Bolivia.

Referentes en el mercado remarcan que no es la cantidad de energía que se consume sino cómo se consume ya que, por ejemplo, los aires acondicionados pueden significar el 25% de consumo eléctrico.

Juan Bosch agregó “Hoy se importa para cubrir la demanda de energía de Brasil, Bolivia y Chile. Uruguay no es competitivo esta semana”.

Cómo conocer el estado del servicio eléctrico

A través de las distribuidoras Edesur y Edenor (en AMBA) se pueden conocer los estados de los servicios mediante un mapa interactivo que dispone el ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad)

Podés consultar:

  • Cantidad de usuarios con y sin servicio

  • Cortes preventivos

  • Cortes programados por mantenimiento y obras

  • Interrupciones en el servicio de media tensión

  • Interrupciones en el servicio de baja tensión

Cortes de Luz: Nuevas Regulaciones para el verano 2024

SAESA, empresa de gas natural, plan de contingencia sobre cortes de luz, cortes de luz argentina

Cortes de Luz: Nuevas Regulaciones para el verano 2024

El gobierno ha implementado un Plan de Contingencia y Previsión (Res. 294/2024) para minimizar los riesgos de cortes de luz durante el verano 2024/2025. Este plan posee 4 medidas (entre otras) que aseguran una estabilidad de energía, sin embargo  significa una gestión eficiente de la demanda entre varios actores.

Entre estas medidas tenemos los incentivos transitorios para aumentar la disponibilidad de generadores térmicos, la importación de energía de países limítrofes, la coordinación conjunta entre grandes consumidores y las empresas de luz y la solicitud a las distribuidoras para que iniciar un  programas de atención de crisis. Te detallamos cada una.

Incentivos a la Disponibilidad de Generadores

Para evitar los cortes de luz, el plan incluye incentivos transitorios a los generadores que operan sin contratos de abastecimiento con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Estos incentivos aseguran que las centrales aumenten su disponibilidad en los períodos de mayor demanda, se espera que este tiempo sea entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con la posibilidad de extenderse hasta marzo de 2026.

Las empresas que participen deben asegurar la confiabilidad de sus unidades y establecer un mantenimiento continuo. Lo que se busca con esta medida es garantizar que las plantas estén listas para operar y así evitar restricciones en el suministro de energía.

CAMMESA será la entidad responsable de monitorear y gestionar esta operación para minimizar el riesgo de colapsos de tensión.

Importación de Energía de Países Vecinos

El Plan también establece la importación de energía y potencia de otros países, como Brasil y Uruguay. Estas importaciones buscan complementar la capacidad de generación interna y asegurar un suministro estable en las horas de mayor consumo.

Dado el estado crítico de algunas infraestructuras eléctricas en Argentina, estas importaciones son esenciales para evitar interrupciones, especialmente en zonas densamente pobladas como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esto permitirá compensar la falta de inversión en nuevas fuentes de generación, como la energía térmica, y suplir los déficits temporales que enfrentan algunas plantas generadoras clave.

Gestión de la Demanda para Grandes Usuarios

Esta medida se dirige a los que consumen una gran cantidad de energía. El objetivo es generar la coordinación entre estos grandes consumidores y el sistema eléctrico, para reducir su consumo en momentos críticos y evitar sobrecargar la red.

Se incluyen incentivos económicos para aquellos usuarios que reduzcan o trasladen su consumo en momentos de alta demanda. Esta medida va a equilibrar la oferta y la demanda de energía sin recurrir a cortes forzados, permitiendo la continuidad del servicio.

Asegurar la Disponibilidad de Transformadores en Nodos Críticos

El plan también enfatiza la necesidad de garantizar la disponibilidad de transformadores en nodos críticos del sistema de transmisión eléctrica. Estas infraestructuras son esenciales para el transporte eficiente de energía desde las plantas generadoras hasta los centros de consumo, y cualquier falla en ellas podría resultar en cortes masivos de energía.

Se implementarán medidas para garantizar su correcto funcionamiento durante los períodos de mayor demanda, y se realizarán mantenimientos preventivos para reducir el riesgo de fallos en la infraestructura. CAMMESA, junto con los operadores de transmisión y distribución, será responsable de supervisar estas acciones.

Planes de Crisis de las Distribuidoras

Se solicita a las empresas distribuidoras de energía que presenten un programa de atención de crisis específico para el período 2024/2025. Estos programas deberán incluir medidas preventivas y de emergencia para gestionar posibles fallos en la red, tanto en lo que respecta a la infraestructura como a la atención al cliente en caso de interrupciones.

El objetivo de estos programas es asegurar que las distribuidoras estén preparadas para enfrentar situaciones de alta demanda y que puedan responder rápidamente ante cualquier inconveniente, minimizando el tiempo de interrupción del servicio y garantizando una atención adecuada a los usuarios.