¿Puedo combinar bioenergías con gas natural en mi estrategia energética?

¿Puedo combinar bioenergías con gas natural en mi estrategia energética?

Sí, y en SAESA lo hacemos todos los días. Analizamos el consumo energético de tu empresa y te ayudamos a armar una estrategia híbrida, combinando gas natural con bioenergías para que aproveches todo al máximo: costos competitivos y un menor impacto ambiental.

¿Es una decisión estratégica?

Totalmente! La transición energética no es una tendencia, es una realidad del mercado. Las empresas que planifican con visión saben que diversificar su matriz energética no solo mejora su eficiencia, sino que también las prepara para competir en un entorno global más exigente.

 El gas natural aporta confiabilidad y disponibilidad constante; las bioenergías, por su parte, suman valor ambiental y reducen la huella de carbono.

En SAESA te ayudamos a combinar estas fuentes de forma inteligente, adaptando la estrategia a tus necesidades operativas y económicas.

¿Cómo funciona una estrategia híbrida?

Desarrollamos soluciones a medida. Analizamos tus consumos, tus contratos actuales y la estructura de precios del mercado —como el Precio Spot por Cuenca (PSC)— para definir la mejor mezcla entre gas y bioenergía.

Las bioenergías provienen de materiales reciclados o subproductos industriales, como aceite usado de cocina (UCO), aceite técnico de maíz (TCO) o oleínas vegetales. Son opciones sustentables que pueden integrarse a tus procesos sin alterar tu operación ni requerir grandes cambios de infraestructura.

Qué ganás al combinar gas natural y bioenergías

  • Eficiencia económica: contratás energía con precios competitivos y flexibles.

  • Sustentabilidad real: reducís tu huella ambiental con fuentes renovables certificadas.

  • Cumplimiento normativo: te anticipás a estándares regulatorios y requisitos internacionales.

  • Visión de futuro: construís una matriz energética diversificada y más segura.

Conocemos el mercado energético, sus ciclos y sus oportunidades. Por eso te ofrecemos algo más que gas o bioenergías: una estrategia completa para que tu empresa crezca con energía eficiente, limpia y confiable.

La energía no se trata solo de consumo, sino de decisiones inteligentes.

En SAESA participamos del XVI Encuentro Anual de Haciendo Camino “Estamos a tiempo”

En SAESA participamos del XVI Encuentro Anual de Haciendo Camino “Estamos a tiempo”

El pasado 21 de agosto, participamos del XVI Encuentro Anual de Haciendo Camino, que se llevó a cabo en el Espacio Márquez de San Isidro bajo el lema “Estamos a tiempo”.

El encuentro reunió a más de 750 personas con un mismo objetivo: recaudar fondos para programas sociales para comunidades del norte argentino.

Junto a aliados como Pepsico, Fundación Por Ti, Fundación Llorente, entre otros, estuvimos presentes en una jornada que nos mostró la importancia de trabajar en conjunto para lograr mejores y grandes oportunidades.

Además, la convicción de aplicar programas de salud o educación y el acompañamiento familiar son los pilares que rigen este encuentro y con los cuales se busca reducir la desigualdad de condiciones.

Sobre el Encuentro

Desde hace casi 20 años, el encuentro busca reunir a grandes aliados y enfocarse en diferentes aspectos necesarios para comunidades vulnerables.

En esta edición los programas estaban enfocados en el desarrollo infantil temprano, la salud comunitaria, la capacitación en oficios y el acompañamiento a familias.

¿Qué significó el lema “Estamos a tiempo”?

Creemos que sí estamos a tiempo de generar un cambio profundo y duradero. La energía que producimos y comercializamos puede y debe ser motor de crecimiento, pero también tiene que acompañar a quienes más lo necesitan.

Participar del encuentro fue una oportunidad para encontrarnos con otras empresas y organizaciones que comparten esta misma visión que nos dio el impulso a seguir apostando a la construcción de un país más equitativo.

La energía que impulsamos también es social.

¿Qué es el PSC o Precio Spot por Cuenca?

¿Qué es el PSC o Precio Spot por Cuenca?

Te contamos un poco de historia…

En SAESA desarrollamos en 2017 una herramienta única en el mercado energético argentino: el Precio Spot por Cuenca (PSC). Este índice calcula los valores reales del gas natural en cada cuenca productiva del país y se va actualizando en función de la operatoria diaria del mercado mayorista.

Para los que forman parte del sector o simplemente tienen interés, entender este concepto es importante para optimizar costos y tomar decisiones estratégicas.

¿Cómo funciona el PSC?

El valor que define el PSC es la cotización diaria del mercado mayorista y cuenca de origen del gas, es decir que el precio se ajusta de una forma más dinámica gracias a la oferta y demanda, de la disponibilidad del transporte o de picos de consumo residencial.

Al ser un valor unificado y publicado por SAESA, garantizamos transparencia y trazabilidad en la formación de precios, al ser de referencia para grandes usuarios y productores del mercado del gas natural.

El Precio Spot por Cuenca (PSC) es más que un índice, es la base de la estructura de precios del mercado de gas natural. Al ser el referente de muchos distribuidores o comerciantes, este valor debe ser transparente, competitivo y eficiente.

Es nuestro deber como empresa destacada del sector cumplir en el plazo y en la información acerca de este índice para brindar a las empresas lo que necesiten para tomar decisiones estratégicas futuras.

Ampliando fronteras con exportaciones de bioenergías

SAESA, Emprensa de bioenergias, exportaciones de bioenergias, hitos en el mercado eléctrico

Ampliando fronteras con exportaciones de bioenergías

En línea con nuestra visión de liderar el mercado de la energía, abrimos el camino con el hito de exportaciones internacionales de bioenergías, es decir oleínas y aceites técnicos de maíz, estos materiales ayudan a alcanzar objetivos de descarbonización establecidos por la Directiva de Energías Renovables (RED III) en Europa.

Desde España, en nuestra nueva oficina trabajamos para conectar la producción argentina con mercados internacionales. El objetivo es potenciar la capacidad exportadora de Argentina ya que, hasta la fecha, logró un superávit energético de 5 millones de dólares. En 2030 se espera alcanzar los 30 millones.

Juan Bosch, CEO de SAESA, celebró mencionando que «Nuestro país tiene una oportunidad única para abastecer al mundo no solo de gas natural y petróleo, sino también de bioenergías. Esta exportación representa un primer paso hacia un mercado global que demanda fuentes más limpias y sostenibles.”

Es desde 2006 que trabajamos en ofrecer nuevas soluciones energéticas, eficientes y de alta calidad para suplir las necesidades de nuestros clientes, siempre enfocadas al desarrollo sustentable. Estas nuevas exportaciones generan un puente entre Argentina y el mundo para convertir nuestro futuro energético en uno más sostenible.

Para más información sobre nuestro proyecto y la expansión internacional de SAESA, quedate atento a nuestras redes!

Análisis del Incremento del Precio Spot por Cuenca (PSC) en Noviembre 2024

SAESA, precio spot por cuencia, psc, que es el psc, incremento psc 2024

Análisis del Incremento del Precio Spot por Cuenca (PSC) en Noviembre

En noviembre de 2024, el Precio Spot por Cuenca (PSC), índice clave en el mercado del gas natural argentino, mostró un incremento interanual del 45%.

Si querés saber más, visitá la sección de Precio Spot por Cuenca.

Este aumento refleja la dinámica del mercado energético en Argentina y está vinculado a transformaciones en los patrones de consumo en diversos sectores. Vamos a analizar las principales causas de este fenómeno y su impacto en el mercado.

Cambios en los Patrones de Consumo

Consumo Residencial: Una Caída del 25%

Este descenso puede atribuirse a un uso más eficiente y responsable del gas natural en los hogares, posiblemente impulsado por campañas de concientización sobre el ahorro energético y la regulación térmica.

Incremento en el Consumo de CAMMESA: +23%

El consumo de gas natural por parte de CAMMESA, la administradora del mercado mayorista eléctrico, registró un aumento significativo del 23%. Este crecimiento se explica, en gran medida, por la sustitución de otros combustibles fósiles, como el gasoil y el fueloil, que son más costosos y contaminantes.

La decisión de priorizar el uso del gas natural no solo mejora la eficiencia económica del sistema eléctrico, sino que también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de transición energética sostenible.

Consumo Industrial: Un Crecimiento del 6%

Un indicador positivo que refleja una recuperación en el nivel de actividad económica. Este aumento destaca la importancia del gas natural como insumo esencial para el funcionamiento de diversas industrias.

Factores Clave detrás del Incremento del PSC

El aumento interanual del 45% en el PSC no solo está relacionado con los cambios en los patrones de consumo, sino también con otros factores estructurales que influyen en el mercado del gas natural. Entre los más relevantes:

  1. Incremento de la Demanda de Energía: Los picos de demanda en sectores específicos, como el eléctrico e industrial, impulsaron una mayor utilización del gas natural.
  2. Condiciones Climáticas: Aunque noviembre no es un mes de alta demanda residencial, las variaciones climáticas pueden influir en el uso de calefacción en ciertas regiones.
  3. Dinámicas de Oferta: Las capacidades de transporte y almacenamiento, junto con mantenimientos programados en la infraestructura, también tienen un impacto significativo en los precios.

El incremento del 45% en el Precio Spot por Cuenca (PSC) en noviembre de 2024 subraya la importancia de comprender las dinámicas del mercado energético y adaptarse a sus cambios. En SAESA, seguimos comprometidos con brindar información clara y actualizada que permita a nuestros clientes anticiparse a las fluctuaciones del mercado y optimizar sus estrategias de consumo.

Regulación Térmica de Ambientes: Un Consejo para Ahorrar Energía

SAESA, eficiencia energetica, cuidado de la luz

Regulación Térmica de Ambientes: Un Consejo para Ahorrar Energía

Desde SAESA ofrecemos consejos prácticos para optimizar el consumo de energía a través de la regulación térmica de ambientes. Este enfoque no solo contribuye a reducir costos, sino que también tiene un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental.

La Importancia del Acondicionamiento Térmico

El acondicionamiento térmico, que incluye la calefacción en invierno y la refrigeración en verano, representa el mayor consumo energético en los hogares, superando el 40% del gasto total en energía. Por esto, realizar ajustes sencillos en la temperatura de nuestros ambientes puede marcar una gran diferencia en el ahorro.

Consejos para la Calefacción en Invierno

Reducir la temperatura de los calefactores o caloventores puede significar un ahorro de hasta un 25%. Estos ajustes, tienen un impacto significativo en el consumo total de energía, haciendo que los hogares sean más eficientes y con costos bajos en el servicio.

Ajustes para la Refrigeración en Verano

Para el verano, recomendamos aumentar la temperatura del aire acondicionado pasando de 24°C a 26°C. Esta modificación puede reducir la demanda de refrigeración en un 66%, lo que no solo disminuye el consumo eléctrico, sino que también extiende la vida útil de los equipos de aire.

Además, ajustar la temperatura de los ambientes puede reducir el número de días de uso de los acondicionadores, lo que a su vez minimiza el impacto sobre la factura eléctrica. Con estos cambios, el consumo de energía se adapta a las necesidades reales del hogar, sin sobrecargar el sistema.

Tecnologías Eficientes para la Regulación Térmica

En SAESA también destacamos la importancia de adoptar tecnologías eficientes, como las bombas de calor, que ofrecen un rendimiento superior en comparación con los sistemas tradicionales de calefacción. Las bombas de calor no solo son una opción sostenible, sino que también permiten reducir el consumo energético en climas templados.

En comparación con las estufas a gas o los sistemas de aire acondicionado tradicionales, las bombas de calor utilizan la energía del ambiente para calentar o enfriar un espacio, optimizando el uso de electricidad y reduciendo las emisiones de carbono.

La regulación térmica es un enfoque simple y de bajo costo que puede generar ahorros significativos en el consumo energético del hogar.

SAESA, como parte de su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad, continúa proporcionando información y herramientas para que cada hogar pueda hacer un uso eficiente de su energía eléctrica.