Actualización 2025: El Escenario Energético en Argentina

Actualización 2025: El Escenario Energético en Argentina

En 2024, gracias al superávit de energía con un valor superior a U$S 5.000 millones y el aumento en la balanza comercial de gas natural, Argentina pudo salir del déficit crónico de energía y permitir centrarse en el mercado de hidrocarburos.

Argentina demostró que tiene potencial como proveedor líder de energía y como competidor en el mercado global. Tenemos los recursos naturales, la capacidad técnica y profesionales aptos para alcanzar niveles altos.

La Secretaría de Energía y el ENARGAS trabajan para eliminar procesos de gestión obsoletos, gracias al estado omnipresente con privilegios y posición dominante con el fin de otorgar competitividad y transparencia al sector para que luego, cada usuario pueda ser libre de elegir el proveedor acorde a sus necesidades (hablando desde el precio, opciones de contratación hasta el tipo de energía o en los horarios que desea consumir este recurso).

El mercado transparente, abierto y competitivo va a permitir nuevas posibilidades de inversión y toma de decisiones a corto y largo plazo que favorecerá un entorno más dinámico y de fácil acceso.

Por lo pronto, el primer paso es eliminar las trabas y crear condiciones para lograr que esto suceda, un mercado abierto para tener el punto de partida al desarrollo de una industria que pueda poner a Argentina como líder en el sector del gas natural.

Si querés saber más, lee la nota completa acá.

Uso de energía eléctrica y Aires Acondicionados: Cortes de luz en el AMBA

Uso de energía eléctrica y Aires Acondicionados: Cortes de luz en el AMBA

Si bien el inicio del 2025 presentó un panorama más tranquilo del previsto, la llegada de la ola de calor inició el planteo sobre la importación y uso de la energía eléctrica, además del uso de aires acondicionados.

Con la ola de calor, se espera que la demanda supere los 29.600 MW, el valor máximo registrado en febrero del año pasado. El Servicio Meteorológico Nacional informa temperaturas extremas para los próximos días lo que declaró el estado de alerta y anticipó que el consumo de energía podría llegar a 29.662 MW.

El suministro de energía está bajo emergencia. Décadas de mala regulación, falta de mercado y omnipresencia sofocante del Estado nos dejaron en esta situación de falta de inversión y obsolescencia. En esta coyuntura, cualquier extremo climático (picos de calor o de frío) estresa significativamente el sistema. El exceso de calor dispara el consumo eléctrico comercial y residencial (fuerte impacto de los aires acondicionados). La falta de inversiones y la obsolescencia del sector nos deja en esta situación de fragilidad” expresó Juan Bosch, CEO de SAESA.

Para prevenir cortes masivos de luz, sería necesario la máxima capacidad del parque generador ya que además del consumo masivo en Argentina, se está importando energía eléctrica desde Brasil, Chile y Bolivia.

Referentes en el mercado remarcan que no es la cantidad de energía que se consume sino cómo se consume ya que, por ejemplo, los aires acondicionados pueden significar el 25% de consumo eléctrico.

Juan Bosch agregó “Hoy se importa para cubrir la demanda de energía de Brasil, Bolivia y Chile. Uruguay no es competitivo esta semana”.

Cómo conocer el estado del servicio eléctrico

A través de las distribuidoras Edesur y Edenor (en AMBA) se pueden conocer los estados de los servicios mediante un mapa interactivo que dispone el ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad)

Podés consultar:

  • Cantidad de usuarios con y sin servicio

  • Cortes preventivos

  • Cortes programados por mantenimiento y obras

  • Interrupciones en el servicio de media tensión

  • Interrupciones en el servicio de baja tensión

Ampliando fronteras con exportaciones de bioenergías

SAESA, Emprensa de bioenergias, exportaciones de bioenergias, hitos en el mercado eléctrico

Ampliando fronteras con exportaciones de bioenergías

En línea con nuestra visión de liderar el mercado de la energía, abrimos el camino con el hito de exportaciones internacionales de bioenergías, es decir oleínas y aceites técnicos de maíz, estos materiales ayudan a alcanzar objetivos de descarbonización establecidos por la Directiva de Energías Renovables (RED III) en Europa.

Desde España, en nuestra nueva oficina trabajamos para conectar la producción argentina con mercados internacionales. El objetivo es potenciar la capacidad exportadora de Argentina ya que, hasta la fecha, logró un superávit energético de 5 millones de dólares. En 2030 se espera alcanzar los 30 millones.

Juan Bosch, CEO de SAESA, celebró mencionando que «Nuestro país tiene una oportunidad única para abastecer al mundo no solo de gas natural y petróleo, sino también de bioenergías. Esta exportación representa un primer paso hacia un mercado global que demanda fuentes más limpias y sostenibles.”

Es desde 2006 que trabajamos en ofrecer nuevas soluciones energéticas, eficientes y de alta calidad para suplir las necesidades de nuestros clientes, siempre enfocadas al desarrollo sustentable. Estas nuevas exportaciones generan un puente entre Argentina y el mundo para convertir nuestro futuro energético en uno más sostenible.

Para más información sobre nuestro proyecto y la expansión internacional de SAESA, quedate atento a nuestras redes!

Análisis del Incremento del Precio Spot por Cuenca (PSC) en Noviembre 2024

SAESA, precio spot por cuencia, psc, que es el psc, incremento psc 2024

Análisis del Incremento del Precio Spot por Cuenca (PSC) en Noviembre

En noviembre de 2024, el Precio Spot por Cuenca (PSC), índice clave en el mercado del gas natural argentino, mostró un incremento interanual del 45%.

Si querés saber más, visitá la sección de Precio Spot por Cuenca.

Este aumento refleja la dinámica del mercado energético en Argentina y está vinculado a transformaciones en los patrones de consumo en diversos sectores. Vamos a analizar las principales causas de este fenómeno y su impacto en el mercado.

Cambios en los Patrones de Consumo

Consumo Residencial: Una Caída del 25%

Este descenso puede atribuirse a un uso más eficiente y responsable del gas natural en los hogares, posiblemente impulsado por campañas de concientización sobre el ahorro energético y la regulación térmica.

Incremento en el Consumo de CAMMESA: +23%

El consumo de gas natural por parte de CAMMESA, la administradora del mercado mayorista eléctrico, registró un aumento significativo del 23%. Este crecimiento se explica, en gran medida, por la sustitución de otros combustibles fósiles, como el gasoil y el fueloil, que son más costosos y contaminantes.

La decisión de priorizar el uso del gas natural no solo mejora la eficiencia económica del sistema eléctrico, sino que también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de transición energética sostenible.

Consumo Industrial: Un Crecimiento del 6%

Un indicador positivo que refleja una recuperación en el nivel de actividad económica. Este aumento destaca la importancia del gas natural como insumo esencial para el funcionamiento de diversas industrias.

Factores Clave detrás del Incremento del PSC

El aumento interanual del 45% en el PSC no solo está relacionado con los cambios en los patrones de consumo, sino también con otros factores estructurales que influyen en el mercado del gas natural. Entre los más relevantes:

  1. Incremento de la Demanda de Energía: Los picos de demanda en sectores específicos, como el eléctrico e industrial, impulsaron una mayor utilización del gas natural.
  2. Condiciones Climáticas: Aunque noviembre no es un mes de alta demanda residencial, las variaciones climáticas pueden influir en el uso de calefacción en ciertas regiones.
  3. Dinámicas de Oferta: Las capacidades de transporte y almacenamiento, junto con mantenimientos programados en la infraestructura, también tienen un impacto significativo en los precios.

El incremento del 45% en el Precio Spot por Cuenca (PSC) en noviembre de 2024 subraya la importancia de comprender las dinámicas del mercado energético y adaptarse a sus cambios. En SAESA, seguimos comprometidos con brindar información clara y actualizada que permita a nuestros clientes anticiparse a las fluctuaciones del mercado y optimizar sus estrategias de consumo.

SAESA: Impulsando el Futuro con Compromiso Social

SAESA, gas natural, empresa de gas en buenos aires, ayuda a fundacion anpuy, evento benefico

SAESA: Impulsando el Futuro con Compromiso Social

En SAESA no solo nos dedicamos a ofrecer soluciones energéticas o de gas natural, sino que también tenemos un rol activo en el apoyo a comunidades vulnerables.

Desde hace varios años, colaboramos con la Fundación Anpuy, una organización que busca mejorar la calidad de vida de jóvenes del norte argentino a través de la educación.

En septiembre de 2024, participamos en una jornada organizada por la fundación en San Antonio de los Cobres, Salta, dirigida a unos 220 estudiantes que cursan el último año de secundaria.

El objetivo del evento fue acercarlos al mundo laboral, brindándoles herramientas prácticas para su inserción en el mercado. A través de talleres interactivos y simulaciones de entrevistas, desde SAESA contribuimos a la orientación profesional de los participantes, enseñándoles cómo construir un CV y a detectar sus competencias y habilidades.

Nuestra participación en este tipo de iniciativas refleja el compromiso con el crecimiento personal y profesional de quienes no tienen muchas oportunidades.

El vínculo que hemos forjado con la Fundación Anpuy demuestra una alianza sólida para promover la inclusión social, favoreciendo la autonomía de los jóvenes y alentándolos a proyectarse en el futuro con mayores oportunidades.

En SAESA nos posicionamos como aliados en el apoyo a organizaciones sociales que generan un impacto positivo en la sociedad.

Para más información sobre los jóvenes del norte argentino y su educación puedes leer esta nota completa.